Las 7 claves de la semana santa de Valladolid: qué ver, qué hacer y qué vivir

2022-08-20 11:57:48 By : Ms. cindy Lin

Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Valladolid se diferencia de cualquier otra en nuestro país en que nos brinda una ocasión única para admirar sus maravillosas obras escultóricas, que durante esta semana toman las calles.

Lo primero que tienes que saber que la Semana Santa y sus procesiones se viven en Valladolid con sobriedad y absoluto respeto. Durante el recorrido sobrecoge el total silencio de los participantes, que solo se rompe por el sonido de tambores y cornetas. 

Destacan también el valor artístico de las imágenes y pasos. Además, algunos pasos tienen que ser llevados con ruedas, debido a su enorme tamaño (pueden llegar a pesar toneladas). El espectáculo es tan grandioso que te parecerá estar viviendo una obra teatral, incluso algunos cuentan con su propia iluminación.

El Martes Santo tiene lugar uno de los momentos mas emotivos de la Semana Santa en esta ciudad: el encuentro de la Santísima Virgen con su hijo en la Calle de la Amargura. Las dos imágenes que procesionan pertenecen a dos parroquias distintas: la de la Virgen, a la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, y la del Cristo a la Iglesia de San Andrés Apostol. Este emotivo encuentro tienen lugar en la Plaza de Santa Cruz a hombros de los cofrades.

La Procesión General de Viernes Santo es el momento principal de esta Semana Santa, pero además hay otro acto religioso clave y que no hay que perderse: el Sermón de las Siete Palabras, una tradición que se remonta al siglo XVI. Cada año, desde primera hora de la mañana, un pregonero a caballo recorre y se detiene en los diferentes puntos que representan las Siete Palabras (o frases que Jesucristo dijo en la cruz). Cuando finaliza el popular recorrido religioso tiene lugar el Pregón en la Plaza Mayor.

Siete son también las iglesias que los fieles tienen que visitar durante el Jueves Santo. Y para que los vallisoletanos puedan cumplir con esta tradición, todos los templos de la ciudad permanecen abiertos durante todo el día. Es una gran oportunidad para disfrutar de algunas de las mejores esculturas religiosas de nuestro país. Pero además de cumplir con esta popular costumbre, que dicen trae suerte, no hay que perderse la Procesión del Santo Entierro que tiene lugar por la noche. El recorrido se produce en un silencio total y es realmente impresionante.

La Semana Santa de Valladolid es un acontecimiento que cuenta con siglos de historia. Existen 21 cofradías en Valladolid, la más antigua es la de Vera-Cruz y fue constituida a finales del siglo XV. Otras cofradías vallisoletanas con relevancia histórica son la de la Pasión, Angustias, Piedad y Nazareno.

Durante estas fiestas religiosas, el arte se convierten en el gran protagonista dando lugar a uno de momentos más vistosos y emotivos. Muchas de las tallas religiosas del Museo Nacional de Escultura de Valladolid salen a procesionar por las calles y la ciudad se convierte en un auténtico museo al aire libre. En las procesiones destacan las valiosas tallas realizadas por importantes escultores del barroco español. Además, toda la semana gira en torno a la devoción, el folclore y el arte sagrado.

La Semana Santa también cuenta con una representación de lo mas dulce. Hace unos años un equipo de reposteros vallisoletanos creó el pastel “Penitente”, un dulce que representa a un nazareno procesionando, y al que no le falta detalle: una réplica ingeniosa de los penitentes en procesión con su capuchón y su capa, cirios y escapularios. Un ingenioso postre que se ha convertido en el emblema mas sabroso de esta ciudad. 

Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual. Asimismo, a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual, la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos, por sí y por medio de sus redactores o autores.