La lirica popular en San Juan Nepomuceno y otros municipios del Departamento de Bolívar – Revista Metro, a la medida de Cartagena – Noticias de Cartagena de Indias, Bolívar y Colombia

2022-09-03 09:18:47 By : Mr. Andy song

20 Ago 2022 Historias, Noticias Principales Leave a comment

En la década del 30 del Siglo XX el compositor José María Emirto de Lima (miembro de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes), realizó un trabajo de campo por varios pueblos de Bolívar con el fin de conocer y rescatar el folklor de esta región. El resultado fue un ensayo que no abarca las variadas expresiones folclóricas de esta provincia. Apenas se soslayan datos y “algunos matices” de la lírica popular de los municipios más poblados del norte y del centro del departamento.

El cuarteto y la décima son los dos géneros de verso que cultiva el pueblo de Bolívar.  Sus habitantes al cantar introducen variaciones “tanto en el ritmo como en la línea melódica” y pronuncian jota donde deberían pronunciar el sonido de la ese. La mayoría de las manifestaciones folclóricas que aquí se relacionan se efectúan durante la conmemoración de las fiestas patronales de cada municipio. Emirto de Lima nació en Curazao (1892) vivió en Barranquilla a partir de 1910 y allí murió (1972).

Es una población sensible a las tradiciones folklóricas.  Para la época (ya casi se cumple un siglo) se conservaba todavía un antiguo baile que se llama La Chispa para cuya ejecución empleaban tambor, gaita y guacharaca.

“Al danzar este número las mujeres van cantando y llevan un paquete de velas cogido y levantado en una mano. En la Chispa las parejas giran formando círculo y van siguiendo una detrás de otra”, explica Emirto de Lima y presenta una de esas Chispas que copió de uno de los nativos de San Juan Nepomuceno.

Esta es la chispa, esta es la chispa de candela

esta es la chispa, esta es la chispa que no quema

¡ay! chispa de candela fuego que no quema

¡ay! chispa chispeando que me voy quemando

Otra de las fiestas que se celebran en la misma población, en octubre, es aquella cuyas habitantes llaman Domingos de octubre. Las cuales consisten en la construcción de un altar adornado con flores y cintas, en la casa de una de las familias más connotadas del pueblo, cada domingo de este mes.

En el altar se exhiben muñecas (algunas veces de trapo y otras fabricadas con masa de pan) que son bautizadas Los concurrentes al festival interpretan el papel de padrinos  y madrinas, y de sacerdote. Al terminar el bautizo los participantes ejecutan una serie de canciones en su mayoría improvisadas. Entre el canto y el guarapo (bebida obtenida del jugo de caña o con panela) acontece el baile. Es importante anotar que octubre es el mes más frío del año en San Juan Nepomuceno con una temperatura mínima promedio de 22º C.

Estas dos poblaciones situadas cerca de Cartagena de Indias tienen como tradición El canto de las gaitas. Una serie de canciones que describen cuadros campestres como la cacería de un tigre, o pastoriles y agrícolas como la siembra del maíz.

Emirto de Lima se refiere a la importancia de este aire musical “vienen saturadas estas melodías del más profundo sabor indígena. Las tocan con dos gaitas el macho y la hembra. Sus frases musicales henchidas de amor al campo y al trabajo merecen estudio aparte (…)”

Pueblo floreciente situado en la cumbre de las colinas que lo rodean. Celebra las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo los días 24 y 29 de junio. Desde la media noche hasta el amanecer, como si se tratara de una serenata, salen los cantores más sobresalientes del pueblo, con el propósito de felicitar por medio de cantos improvisados a las personas que llevan los nombres de Pedro, Juan y Pablo. Uno de esos cantos fue tomado por Emirto de Lima a un músico nativo de Turbaco y dice así:

Pío, pío, pío gavilán se comieron los pasteles y a mí no me dan

Pío, pío, pío gavilán la señora Mariquita y el señor Sebastián

Las expresiones folklóricas de esta zona de la región son distintas del resto del país. Emirto de Lima relata que, en la época colonial cuando existía la trata de negros de África, un barco cargado de esclavos naufragó en las bocas del Canal del Dique. Los negros fueron soltados de sus grilletes, llegaron a tierra y se establecieron al pie de una montaña de nombre La Paloma. Allí construyeron una fortificación de maderas que se llamó Palenque. De allí el nombre de la población.

Los bailes que practican son el Mapalé y el Bullerengue. Los dos tienen influencia africana. Las mujeres llevan siempre el compás con las palmadas y los tambores son esenciales en los bailes. Sus instrumentos musicales son el tambor, la gaita y la maraca. “Su folklor es doliente, quejumbroso”. La siguiente tonada que Emirto de Lima tomó “de una fuente fidedigna” muestra su carácter de tristeza.

En la puerta sembré un pino Bundelé

 y en la ventana una rosa Bundelé,

pa que no te diera el sol Bundelé,

El Carmen de Bolívar

La fiesta de navidad es la celebración que destaca Emirto de Lima de esta población. El festejo consiste en adornar, especialmente con arcos de palmas de cocoteros, las cinco calles principales de la población, durante los días 20, 21, 22, 23 y 24 de diciembre. Arbolitos de olivo con faroles de colores son colocados en la entrada de las casas. Se arman pesebres y se elevan plegarias.

En cada uno de los cinco días se realiza un paseo popular por cada una de las cinco calles principales con carros alegóricos y la representación de varias soberanas. Cuando el vehículo se detiene el pueblo tira flores a las reinas. Cuya atracción son las bandas de música y las canciones que se inventan cada día para loar a su diva.

En esta parte del territorio, Emirto de Lima llama la atención hacia un “canto triste, sentimental, de una suavidad y emoción realmente cautivadoras”, llamado La Maya que el pueblo entona por lo general en la madrugada al terminar los jolgorios.

La impresión que causó en Emirto de Lima este canto es “tan honda que se apodera del ánimo del oyente cuando siente La Maya acompañado de la gaita, que es el instrumento ideal para traducir la congoja, el pesar y los sentimientos melancólicos”.

La variedad de canciones de este tipo son tocadas en las gaitas acompañadas del cascabel. Unas se refieren a las aves del monte como la guacamaya, la paloma y el loro. Otras son “suaves quejas de amor; sollozos intensos”.

Otro rasgo especial de estos pueblos es que al lado de La Maya que, es un poema de tristeza, se encuentran coplas y músicas de género festivo llamados por los habitantes de Bolívar Cantar de piquería, cuyo significado es “cantar en competencia”.

Las plazas y las cantinas son los escenarios para reunirse y armar la diversión. Los cantores se convidan para improvisar coplas (composición poética de cuatro versos que se convierte en una estrofa de la canción), alrededor de varios temas como los oficios, la geografía, el amor, la historia y la política. Como ejemplo, Emirto de Lima expuso en su ensayo el siguiente:

Con eme escribo María, con eme escribo María

con eme me mataría (…)

Es un baile “de procedencia africana”, que además se canta y se practica en algunos pueblos de Bolívar acompañado de gaita, tambor y acordeón. La mujer va en los brazos del hombre mientras que en otras danzas va separada la pareja. Sus versos representan situaciones del campo y la agricultura. Emirto de Lima citó uno que transcribió “muy trajinado por esas tierras”.

Palomita pecho blanco llévame a tu palomero.

He sabido que estás sola quiero ser tu compañero

Antiguo baile de España, que al llegar a América se le suprimieron las castañuelas. Sin embargo, dice Emirto de Lima “es en el fondo como el español voluptuoso, alegre y picaresco”. Ejecutado por bandas de música que acostumbran dejar en libertad el requinto con el fin que “vaya introduciendo cuántas variaciones le venga en gana”.

En Tolú existe un fandango llamado el ‘Gallinazo’, muy popular porque lo bailaban imitando el aleteo de esta ave (…)”.

Este es un trabajo realizado gracias a la colaboración de la Biblioteca Nacional que me facilitó una pantalla zoom para visualizar las pequeñas partituras  y así  poder descifrar la letra de las coplas y décimas.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Whatsapp: 3186062855 Correo: noticias.metro.com@gmail.com