euronoticias

2022-09-03 09:21:53 By : Mr. yuzhu Sun

Pertenecer, imaginar, comprometerse. Estas son las llamadas a la acción de Our Time on Earth, una exposición que celebra el poder de la creatividad para hacer avanzar la conversación en torno a la emergencia climática.

Hasta el 29 de agosto de 2022 en el Barbican Centre de Londres, Our Time on Earth invita a los visitantes a adoptar una perspectiva global sobre cómo nos relacionamos con el planeta, y subraya la necesidad de ser creativos en la lucha contra el cambio climático.

A lo largo de 18 obras procedentes de 12 países, activistas medioambientales, artistas, diseñadores, ecologistas, ingenieros, científicos y arquitectos, entre otros, colaboran para explorar diversas formas de existir en relación con el mundo natural.

"No hay una bala de plata, ni un enfoque único para contrarrestar el daño que se ha hecho a nuestro planeta compartido. Sin embargo, al reconocer las intersecciones y combinar la experiencia y los conocimientos, es cuando se produce la magia", explica a Euronews la cocuradora invitada Caroline Till, de la agencia creativa FranklinTill.

Our Time on Earth lleva a los visitantes a un viaje a través de tres secciones interconectadas -tituladas Belong, Imagine y Engage- diseñadas para provocar el asombro por el planeta y la comprensión de nuestro lugar en la biosfera como una especie entre millones, al tiempo que nos inspira a actuar.

El viaje comienza con una instalación de vídeo inmersiva, "Sanctuary of the Unseen Forest" (Santuario del Bosque Invisible). Basándose en su propia investigación sobre el terreno, el colectivo de arte digital Marshmallow Laser Feast y el cofundador de Bio Leadership Project, Andres Roberts, revelan la vida invisible de un enorme árbol Ceiba pentandra en la selva amazónica, mostrando los nutrientes que fluyen a través del árbol y los ríos de carbono que se vierten en el suelo.

Sanctuary of the Unseen Forest pretende generar una sensación de asombro y humildad, pero también de conexión; la obra ilustra cómo el suelo y los árboles desempeñan un papel crucial en la captura y el almacenamiento de las emisiones de carbono y la liberación de oxígeno.

"Vivimos cada día tan deprisa, y a través de una extraña especie de visión de túnel: ponemos a otras personas y a la naturaleza fuera de nuestras vidas", dice Roberts. "Pero la realidad es que estamos profundamente interconectados con todas las demás vidas. Esto es ciencia simple. Respiramos lo que los árboles y las plantas exhalan".

"Imagine" (Imagina), la sección más amplia de la muestra, presenta visiones de un futuro alternativo. Mostrado por primera vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2021, "Refuge for Resurgence de Superflux" (Refugio para el resurgimiento de Superflux) es una cena con una diferencia: una mesa preparada para 14 especies diferentes, cada una de ellas un participante valioso.

"Múltiples especies se reúnen como iguales para celebrar la interdependencia ecológica en un nuevo mundo, uno en el que todos podamos prosperar con resiliencia, adaptación y esperanza salvaje", dicen en Superflux.

El estudio de dirección digital DVTK y el Instituto para la Prosperidad Global (IGP) de la UCL también se centran en la interdependencia entre seres humanos y no humanos; su instalación interactiva en 3D Sharing Prosperity adopta la forma de un juego, en el que los jugadores eligen encarnar a personajes como un río, un ser humano o un pájaro. Sea cual sea su elección, su personaje sirve tanto de consumidor como de recurso.

Esta interconexión podría no ser una idea tan revolucionaria. Varias obras muestran las formas en que muchas comunidades indígenas ya viven en simbiosis con la naturaleza y exploran cómo sus conocimientos podrían incorporarse a las estrategias de resiliencia climática.

Por ejemplo, "The Symbiocene" (El Simbioceno) muestra modelos arquitectónicos diseñados en colaboración con la comunidad Khasis del estado nororiental de Meghalaya en la India, la comunidad agrícola Subak de Bali y la comunidad Ma'dan del sur de Irak. Abordan tres problemas fundamentales: la escasez de agua, el calentamiento de las temperaturas y el aumento del nivel del mar.

"A través de conversaciones con las comunidades Khasis, Subak y Ma'dan, "The Symbiocene" nos invita a redescubrir el ingenio humano del pasado antiguo, para encontrar un futuro en armonía con la naturaleza", dice la diseñadora Julia Watson. Entre los conceptos presentados se encuentra una estrategia de resistencia a las inundaciones basada en la creación de islas flotantes a partir de capas de caña, una técnica utilizada por los ma'dan cuando construían sus casas en las marismas del sur de Irak.

La última fase de la exposición, "Engage" (Participa), es decididamente práctica. Tras mostrar una serie de innovaciones en el mundo de la moda -la fabricación de "cuero" de hongos, por ejemplo-, la exposición pone de relieve los esfuerzos de organizaciones de base y activistas de todo el mundo.

El estudio de arquitectura de Kerala Wallmakers ha transformado telas de telar manual dañadas por las inundaciones en asientos y pantallas para amueblar el espacio donde se presenta la serie de vídeos Stories of Change. Estas películas, realizadas por la plataforma de arte medioambiental The Earth Issue, cuentan las historias de personas y comunidades que han logrado el cambio, y demuestran una característica notable (e inusual) de Our Time on Earth: el optimismo.

En lugar de hacer hincapié en una inminente catástrofe climática y llenar de miedo a los visitantes, las comisarias invitadas Kate Franklin y Caroline Till querían alejarse de "un sentimiento de vergüenza, impotencia e incluso parálisis ante la abrumadora realidad", dice Till.

"La conversación sobre la crisis climática se ha centrado hasta ahora en describir la magnitud del problema al que nos enfrentamos. En lugar de marchar al ritmo de los tambores de la fatalidad, queríamos que Nuestro tiempo en la Tierra dejara espacio para imaginar un camino constructivo", dice.

Después de todo, añade, "estamos juntos en esto".

Our Time on Earth se presenta del 5 de mayo al 29 de agosto de 2022 en The Curve, Barbican Centre. La muestra está comisariada por Barbican International Enterprises y coproducida por el Musée de la civilisation de la ciudad de Québec (Canadá).