¿No recuerda la contraseña?
Los platos, confeccionados con productos de la tierra para conmemorar esta festividad, se adaptan a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán el próximo lunes, día 30 de mayo, con motivo del Día de Canarias menús especiales elaborados con productos de la tierra con los que las personas ingresadas podrán disfrutar de la conmemoración de esta festividad degustando platos típicos de la gastronomía canaria que les ayudarán a hacer más llevadero su periodo de hospitalización.
Dado que los pacientes ingresados presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.
Así, en Tenerife, el servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria elaborará potaje de berros, conejo en salmorejo con papas arrugadas y, para concluir, mouse de gofio.
Por su parte, en el Hospital Universitario de Canarias el menú del próximo lunes consistirá en crema de berros aromatizada con azafrán isleño de primero, sancocho de pescado canario de segundo y leche asada gomera de postre.
Los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil para el Día de Canarias tendrán de menú compuesto por potaje de lentejas y gofio de primero, ropa vieja de segundo y, de postre, plátano de Canarias.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá a sus pacientes un menú especial compuesto por potaje de berros de primero, sancocho canario con mojo, pella de gofio y batata de segundo y, de postre, papaya con naranja y canela. Además, la Dirección Gerencia del centro felicitará el Día de Canarias a todos los pacientes a través de una tarjeta conmemorativa preparada en las diferentes bandejas de las comidas.
En el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, se servirá de primer plato ensalada canaria con aguacate y queso del país, de segundo sancocho con papas arrugadas, batata y mojo y, de postre, mouse de gofio.
El Hospital General de Fuerteventura ha preparado para ese día un menú compuesto por potaje de berros de primero, carne de cabra en salsa de segundo y tarta Mari Pepa de postre.
El Hospital Universitario de La Palma ha elaborado un menú que incluye sopa de picadillo de primero, costillas, papas y piñas con mojo de cilantro de segundo, y flan de gofio y plátano de postre.
Por su parte, en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, se ofrecerá un menú a base de sopa de fideos de primero, puchero canario con mojo de cilantro de segundo y mouse de gofio de postre.
Los pacientes ingresados en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, podrán disfrutar de potaje de berros con queso de primer plato, atún con mojo y batatas de segundo y leche asada de postre.
Esta primera edición se llevará a cabo entre el 28 y 29 de mayo en Fuencaliente, y participarán más de una veintena de autoras y autores
El área de Juventud del Gobierno de Canarias presenta ‘FLEJE’, la primera edición de una feria de lectura y escritura que reúne a más de una veintena de autoras y autores jóvenes de Canarias, y cuya programación podrá disfrutarse el 28 y 29 de mayo en el Centro Cultural Los Canarios, en el municipio de Fuencaliente (La Palma).
Este encuentro reúne a la mayoría de las voces más relevantes de las jóvenes letras canarias, y contará con un programa que incluye más de quince actividades como coloquios, mesas redondas y de debate, workshops y una feria de libro. La directora general de Juventud, Laura Fuentes Vega, destaca como ‘FLEJE’, ‘responde al surgimiento de una generación literaria del siglo XXI que ha irrumpido con fuerza y a través de una mirada crítica y feminista, a la que se debe dar voz y espacios’.
La iniciativa, pensada dentro de la celebración del Día de Canarias, nace con el objetivo de ofrecer apoyo y proyección a jóvenes del ámbito literario, que ya construyen el presente del archipiélago, así como acercar a la ciudadanía su obra y brindar de posibles referentes a la juventud. Por otro lado, la elección de la ubicación en el municipio de Fuencaliente, responde a la voluntad del Gobierno de Canarias de reactivar cultural y económicamente las áreas más afectadas por la erupción volcánica.
Una toma de contacto entre ciudadanía y las jóvenes letras canarias
Las jornadas ofrecen una programación que acerca todas las opciones con las que hoy cuenta la juventud para poder desarrollarse dentro del tejido literario. Todas las actividades serán de acceso libre y se desarrollarán paralelamente a un espacio expositivo con las obras de artistas invitados.
La programación del evento arrancará el sábado 28 a las 17:00 horas con un acto de bienvenida. A las 17:30 horas, se ofrecerá la charla ‘Literatura canaria, estado actual’, impartida por Paula Fernández.
A las 18:30 horas, Elsa López e Izaskun Legarza, dos figuras culturales que han destacado por su voluntad de integración de los jóvenes dentro del tejido literario, moderarán el encuentro ‘Microcharlas: El proceso creativo’, para una puesta en común sobre el acto de escribir.
El 29 de mayo ‘Fleje’ contará con una jornada de intensa actualidad con una serie de actividades paralelas que comenzarán a las 10:00 horas, con el club de dibujo impartido por la ilustradora Sara Fratini, que seguirá la charla ‘Poesía joven en Gran Canaria’, llevada a cabo por Beatriz Morales y Echedey Medina. A partir de las 11:00, se realizará la emisión de un podcast sobre la experiencia de las jornadas, por Lamberto Guerra, paralelamente a la celebración de un taller de autoedición por Fanzine La Raya. A partir de las 13:00 horas, se ofrecerán dos sesiones dirigidas a cómo publica un libro, a través de la ponencia de ‘El vasto mundo de la edición’, de la mano de Daniel María y Lana Corujo ‘Crea y publica tu propio libro (formato ebook)’ por Nuria Rodríguez.
A las 16:00 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Entre islas. El futuro literario en las Islas Canarias’, moderado por Tayri Muñiz Pérez, y en el que intervendrán Aida González Rossi, Yeray Barroso y Guillén Berástegui. A las 17:00 horas, Katya Vázquez y Dimas Prychyslyy dialogarán sobre su experiencia en ‘Canarias como enclave, con escritoras canarias y migrantes’. A las 18:00 horas será el turno de ‘Escribir en una isla no capitalina’, de la mano de María Valerón y Lana Corujo. A las 19:00 horas, Aida González Rossi morderá la mesa redonda ‘Escribir siendo LGTBI+/identidad disidente’, en la que participarán Daniel María, Marcos Dosantos y Ale Coello. Para finalizar el evento, a las 20:00 horas se animará a todas y todos los invitados a que participen en el micrófono abierto ‘Las nuevas voces de la literatura canaria’.
Las personas invitadas a esta primera edición de ‘FLEJE’ provienen de seis de las islas Canarias. Así, el evento contará con la presencia de Aida González Rossi (Tenerife), Yeray Barroso (Tenerife), Lana Corujo (Lanzarote) , Marcos Dosantos (Tenerife), Daniel María (La Gomera), Tayri Muñiz Pérez (Gran Canaria), Antonio Martín Piñeiro (Tenerife), Covadonga García Fierro (Tenerife), Katya Vázquez (Tenerife), María Valerón (Fuerteventura), Fabio Carreiro (Lanzarote), Julián Mesa Martín (Lanzarote) Alba Tavío (Tenerife), Ale Coello (Tenerife), Guillén Berástegui (Tenerife), Dimas Prychyslyy (Tenerife), Beatriz Morales (Gran Canaria), Echedey Medina Déniz (Gran Canaria) Álvaro Morales Luis (La Palma), Nayra Bajo de Vera (Tenerife), Miriam González Álvarez (La Palma) y Zuleima Marante Pérez (La Palma).
A este elenco de alta cocina se suma Javier Torres, de los hermanos Torres, con dos estrellas Michelín, y Diego Schattenhofer, de Villa Cortés, quienes compartirán sus propuestas gastronómicas con el público santacrucero
La primera de las escalas de las Ferias Agrocanarias por las islas tiene como punto de partida la plaza de La Alameda del Duque, en Santa Cruz de Tenerife, que contará con una amplia oferta de actividades vinculadas al sector primario y agroalimentario, incluida la gastronomía. El producto local canario será el gran protagonista del 27 al 30 de mayo en un entorno de ocio pensado para acercar el ámbito rural al entorno urbano.
En esta edición, y con el patrocinio de la empresa Aquanaria, ubicada en Gran Canaria, tres reputados chefs mostrarán la calidad de la gran lubina del Atlántico como ingrediente principal, integrada con el amplio abanico de productos de las Islas. Como platos fuertes para esta cita, el chef Javier Torres, del restaurante Cocina Hermanos Torres de Barcelona, con 2 estrellas de la Guía Michelín, estará el sábado 28 de mayo, de 12:30 a 13:30 horas compartiendo sus propuestas gastronómicas, mientras que el domingo 29, en idéntico horario, los jueces del popular programa televisivo MasterChef, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez, junto con el chef canario Diego Schattenhofer, del restaurante 1973 Taste del Hotel Villa Cortés, ofrecerán un showcooking en directo que también será retransmitido en streaming a través del canal oficial de las ferias.
La feria forma parte de la estrategia del departamento autonómico para potenciar el contacto entre consumidores y proveedores con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio en un formato que facilita la interactuación entre los operadores para difundir y vender el producto canario de forma más directa.
Esta iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, con la participación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la organización de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), tendrá su punto de partida en la plaza de La Alameda del Duque de Santa Elena, junto a la Plaza de España, del 27 al 30 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias.
La Feria Agrocanarias contará con un espacio para expositores del sector agroalimentario, estands gastronómicos –que ofrecerán exclusivamente elaboraciones con productos de las Islas–, una zona de market para la venta de productos al público, y dos escenarios para actividades de divulgación y ocio. La exposición tendrá un horario de 12:00 a 21:00 horas, que se prolongará hasta la 1:00 horas con actuaciones musicales y la oferta gastronómica. Los productores y expositores que quieran participar pueden inscribirse en la web www.feriaagrocanarias.com.
Este sábado 21 de mayo, a las 20:00 horas, sube al escenario de la capital grancanaria con melodías canarias con sabor a mar y al trabajo en el campo.
El Teatro Guiniguada ofrecerá este sábado 21 de mayo, a las 20:00 horas, una nueva oportunidad de conocer ‘Tarasca’, el último espectáculo que la compañía Pieles dedica a las melodías canarias con sabor a mar y al trabajo en el campo. Un montaje interdisciplinar original que incluye música, palabras, danzas y que apela al sentimiento más profundo de quienes habitan en esta tierra, que evoca recuerdos, tradiciones, anhelos y esperanzas, y con el que este escenario que gestiona el Gobierno autónomo se suma al ‘Mes de Canarias’. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro.
‘Tarasca’ es una propuesta artística que se nutre de la tradición oral como fuente de inspiración. La tierra, la sal, la migración, los cantos de trabajo, las leyendas, los romances, los responderos y los proverbios conectan con los distintos espacios geográficos, culturales y emocionales con distintos lenguajes y manifestaciones artísticas. Una producción, en definitiva, integrada por pedazos de nuestra historia, ecos que aún habitan en la memoria.
El público podrá escuchar una serie de composiciones concebidas desde un prisma cinematográfico, visual y sensorial, desde el que es capaz de moverse en un espacio atemporal; recuerdos, esperanzas y euforias se entrelazan con las melodías que acompañan a los canarios y a las canarias en su camino. También se reflejan las historias individuales, cercanas o lejanas, que viajan en forma de melodías desde otros pueblos. Hermanos, abuelos, familias de otras tierras que hacen suya la tierra canaria. La música que se interpreta en Tarasca pretende ser la emoción que vive el hombre y la mujer cuando no encuentra palabras…
Una propuesta diseñada por Pieles en el marco del Laboratorio Escénico e integrada por músicos e intérpretes polifacéticos, especializados en distintos estilos musicales, desde la formación clásica hasta el folclore. ‘Tarasca’ se nutre de versátiles artistas que se encuentran en permanente contacto con las raíces culturales de nuestro archipiélago. Son artistas dedicados a la difusión cultural, que desde hace años han sumado su talento a diferentes propuestas artísticas de gran repercusión en Canarias: proyectos que, a través de la compañía Pieles, se han puesto en escena desde una perspectiva creativa, de respeto y amor por nuestras tradiciones.
Bajo la dirección artística de Jonatán Rodríguez y la escénica de Oswaldo Bordón, el elenco de ‘Tarasca’ está integrado por Fernanda Alonso, José Félix Álvarez, Laura Álvarez, Fede Beuster, Carlos Castañeda, Itahisa Darias, Ventor de la Guardia, Jeremías Martín, Guillermo Molina, Juan Antonio Mora, Fátima Rodríguez, Jonatán Rodríguez.
La compañía Pieles es un proyecto innovador con un gran valor etnográfico y antropológico, que propicia el acercamiento entre las diversas culturas del planeta para dar lugar a un canto plural; canario y universal. Pieles recrea la sonoridad popular de la música a través de una novedosa experiencia, en la que los recursos folclóricos más primitivos alternan con instrumentos de corte clásico.
Los galardonados recogerán sus distinciones en el acto institucional con motivo del Día de Canarias, que tendrá lugar el próximo lunes 30 de mayo en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife
El Consejo de Gobierno celebrado hoy (jueves 5 de mayo de 2022), a propuesta del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acordó conceder la Medalla de Oro de Canarias 2022 a las siguientes entidades y personas: Radio Televisión Canaria (RTVC), Club Deportivo Tenerife, UNED, Rosa Aguilar (rectora de la ULL), Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, Miguel Velázquez Torres, Club Maxorata Lucha Canaria y Radio Lanzarote. El nombre de los distinguidos se da a conocer de forma pública tras el presidente de Canarias comunicar por teléfono a los interesados la concesión de esa distinción.
La Medalla de Oro de Canarias se creó mediante Decreto 76/1986, de 9 de mayo, y se concede a las personas, corporaciones e instituciones que, dentro o fuera de Canarias, se hayan hecho merecedoras de este reconocimiento del pueblo canario. Se otorga por decreto, previo acuerdo del Consejo de Gobierno. La iniciativa para conceder la Medalla de Oro corresponde al presidente de Canarias, por propia decisión o a propuesta del Parlamento de Canarias.
Los galardonados en esta edición de 2022 recogerán su medalla en el acto institucional del Día de Canarias. Este tendrá lugar el próximo lunes 30 de mayo, en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.
Trayectorias de los galardonados en 2022
Fundada hace 23 años, desde sus inicios, la Radio Televisión Canaria (RTVC) se convirtió en el medio de comunicación de referencia, el canal en el que todos los canarios y canarias encontraban la información oficial y contrastada en nuestros momentos más delicados y en los acontecimientos más festivos y alegres.
A esta gestión le han avalado, año tras año y hasta la actualidad, récords de espectadores y de oyentes de una emisora en vigorosa escalada del EGM. La Radio Televisión Canaria representa, como ningún otro medio de comunicación, los valores de un medio público al servicio de su pueblo, con miles de horas de producción local, rigor, pluralidad, cercanía. Nos ayuda a estar más y mejor informados y a seguir uniendo las islas y cimentar nuestros valores como pueblo.
Este galardón, no obstante, reconoce de forma especial y principal su tratamiento informativo de la emergencia ocasionada por la erupción volcánica en la isla de La Palma en 2021, el evento eruptivo de Cumbre Vieja, en el Valle de Aridane. Este fenómeno natural convirtió, por su excelente trabajo de comunicación, a la RadioTelevisión Canaria en la cadena de referencia para nuestra población y para numerosos medios nacionales e internacionales, como así ha sido ampliamente reconocido.
Su cobertura del volcán, que incluyó la cesión gratuita de la señal en directo 24 horas a todas las TV del mundo y sus innovaciones tecnológicas, como drones y de realidad aumentada, le han valido el Premio Ondas, la Academia de Televisión, el Premio Nacional de Televisión y el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid.
RTVC es, por tanto, un medio caracterizado por su cercanía, por fortalecer los lazos entre los y las canarias y su cercanía.
CLUB DEPORTIVO TENERIFE (CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN)
El 8 de agosto de 1922 se produjo el acto de constitución del Club Deportivo Tenerife, en una sesión celebrada en el Centro de Dependientes de la capital tinerfeña, localizado en la calle San José. Allí fue elegida su primera junta directiva, que presidió don Mario García Cames, arrancando una singladura apasionante para la ciudad, la Isla y Canarias.
Desde 1953, suma 68 temporadas en todas las divisiones del fútbol español, en las que ha participado en más de 2.500 partidos de Liga y 250 de Copa.
En este 2022, la UNED cumple 50 años acercando la educación superior a núcleos de población donde no llegaba, contribuyendo a la vertebración y cohesión de muchas zonas de España y, por extensión, de Canarias, al facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios superiores de su población, sin importar origen, renta o género. Otra de sus fortalezas ha sido la consolidación de una extensa red de centros UNED y la elección pionera de un modelo de educación online y semipresencial, seguido por otras instituciones posteriormente.
La UNED actual es la mayor universidad de España y el mayor campus de Europa. Se encuentra inmersa también en una expansión internacional que va consiguiendo mayor arraigo en Europa y América Latina. Más de 200.000 estudiantes confían cada año en la UNED, en su oferta de estudios, en sus profesores, en sus servicios y en su metodología. El campus está distribuido entre más de 60 sedes nacionales y 22 internacionales.
Pervive su vocación por acercar y ofrecer una oferta educativa de calidad, moderna y accesible para todos con el apoyo de las nuevas tecnologías. Una oferta que, unida a la labor desempeñada por sus órganos de investigación, persigue contribuir a un desarrollo social y de las personas que hoy se concibe en clave global. El 50 aniversario de la UNED es una oportunidad única para extender, fortalecer y comunicar su impacto en la sociedad ayer, hoy y mañana.
ROSA AGUILAR, RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Una de las mujeres gomeras más ilustres y una de las científicas canarias más reputadas actualmente, Rosa Mª Aguilar es catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática en el Departamento de Ingeniería Informática y Sistemas. Se licenció en Informática en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1993 y leyó la tesis doctoral en Informática en la Universidad de La Laguna en 1998.
Su actividad investigadora inicial dentro del grupo de computadoras y control se desarrolla en diversas líneas (control, simulación, educación…) y, a raíz de su tesis doctoral, empieza a liderar una nueva línea de investigación sobre sistemas discretos y análisis de datos. Actualmente sus proyectos activos abordan tres líneas de trabajo: energías renovables con el ITER, turismo en colaboración con la ULPGC, y bioingeniería, concretamente en el Trastorno del Espectro Autista, con neurofisiólogos de la Universidad de La Laguna.
Aguilar ha participado en más de 20 proyectos de investigación competitivos, en tres de ellos como investigador principal, y en un número similar de proyectos de transferencia con empresas. Ha publicado más de 40 artículos en revistas nacionales e internacionales, 30 de ellas indexadas en JCR, de los cuales 10 en el primer cuartil. Ha presentado más de 60 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales
COOPERATIVA AGRÍCOLA DEL NORTE DE GRAN CANARIA, 100 AÑOS
En los años 20 del pasado siglo, don José Samsó Henríquez, impulsor principal de la creación del llamado «Sindicato Amarillo”, como popularmente se le conoce, se preguntaba: “¿Para qué producir si no disponemos de mercados donde colocar la fruta, o bien, si el único exportador nos lo paga al precio que le da la gana?”.
La Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria que creó estuvo siempre en el afán de todo tipo de fusiones. En los años 20, por ejemplo, apoyó la “Mancomunidad de los sindicatos agrícolas del norte y del sur de Gran Canaria”.
En los años 30, tras la guerra civil, propuso la unión de todos los cosecheros y exportadores y la creación de una Caja Rural. En los años 60, impulsó de nuevo don José Samsó la creación de la “Federación Insular de Cooperativas, cosecheros y cosecheros exportadores”.
En los 70, promovió y logró la fusión con la “Cooperativa Unión de Agricultores de Arucas”, así como la de La Aldea y de Las Palmas. Además, participó en la creación del “Grupo de Cooperativas Plataneras del archipiélago canario”, siendo socios fundadores de la misma, y de donde optaron por salir en 2011, tras diversas diferencias de criterios.
En la actualidad, esta cooperativa continúa modernizando sus instalaciones y abaratando costes, dispone de agua propia y de un importante parque fotovoltaico en el techo de su nave principal, que propicia un considerable ahorro energético, al mismo tiempo que refuerza su apuesta por la innovación y el respeto al medioambiente.
En 2003, la cooperativa se convirtió, además, en Organización de Productores de Frutas y Hortalizas, diversificando así su oferta. Han creado sus marcas propias, disponen de un potente departamento técnico para ayudar al agricultor en el campo y en los trámites ante la Administración, así como en la gestión de los certificados de calidad imprescindibles. Incorporaron también un aula de formación certificada por el Servicio Canario de Empleo para profesionalizar a sus trabajadores, agricultores y nuevas generaciones.
MIGUEL VELÁZQUEZ TORRES, EXBOXEADOR
Nació en Santa Cruz de Tenerife en diciembre de 1944. Como boxeador aficionado, participó en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Su carrera profesional se extendió durante casi dos décadas. Fue distinguido con la Real Orden del Mérito Deportivo, una medalla de oro y dos de plata del Consejo Superior de Deportes y el Cabildo de Tenerife lo nombró Hijo Ilustre.
Fundado en 1972, el Club Maxorata de lucha de Tarajalejo (Fuerteventura) conformó su primera plantilla con luchadores procedentes del Sáhara, de El Aaiún, que practicaban el deporte vernáculo en tierras del Sáhara en clubes como el Unión Temporal de El Aaiún. Justamente en 1971, y bajo la presidencia de Jesús Gómez en la Federación de Las Palmas de Luchas, se le da autonomía a las delegaciones insulares y se organiza la primera liga oficial de Fuerteventura, para lo que resultó clave el surgimiento del Maxorata. Junto a otros siete equipos, se abre la trayectoria de uno de los clubes de lucha más importantes de Canarias, que este año cumple su 50 aniversario y que tomó el testigo del Tarajalejo, el anterior equipo que existía en esta zona de Tuineje.
Su dilatada trayectoria incluye numerosos campeonatos, reconocimientos, méritos y figuras, confirmándose casi desde el principio como un referente de la lucha majorera y de todas las Islas. Sus célebres colores (verde y blanco) nunca han cambiado y por sus filas han pasado luchadores de la talla y huella de Raúl León (en los primeros años), Juani Frankis o Efraín Perera.
Radio Lanzarote ha contribuido durante décadas a informar a la sociedad lanzaroteña, sirviendo de altavoz a la comunidad insular y ejerciendo una labor de información responsable, con la sostenibilidad como bandera y combinando tradición e innovación.
La emisora cumple en 2022 su 50 aniversario, habiendo marcado una época en la que la radio era mucho más que un medio de comunicación, ejerciendo de servicio público y formando parte de la vida y la cultura de la población. Referencia de la actualidad informativa insular durante décadas, esta emisora ha destacado siempre por su papel social, contribuyendo a hacer una isla mejor por servir como altavoz de las demandas de ciudadanos y asociaciones.
Los jurados fallaron hoy las modalidades de Literatura, Deportes y Cultura Popular
Los jurados de los Premios Canarias 2022 han designado esta mañana de viernes, 25 de marzo de 2022, a los galardonados en las tres modalidades de esta edición: Literatura, Deportes y Cultura Popular.
Una vez reunidos, los jurados han propuesto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que se otorguen los premios de este año a Elsa López Rodríguez (Literatura), Carla Suárez Navarro (Deportes) y Manuel Juan Lorenzo Perera (Cultura Popular).
El presidente de Canarias ha comunicado personalmente a los tres galardonados la concesión del Premio Canarias 2022.
Elsa López Rodríguez
Elsa López Rodríguez nace en Santa Isabel de Fernando Poó, en Guinea Ecuatorial, el año 1943. Vive en La Palma (Canarias) desde 1947 hasta 1955, año en que se traslada a Madrid, donde estudia el Bachillerato y hace la carrera de Filosofía, que termina en 1965.
Después de un año en Lausana (Suiza) como alumna y profesora de Literatura Española, regresa a España y compagina la docencia con la investigación antropológica. En 1973 presenta en la Universidad Complutense de Madrid la tesina Las supersticiones en la isla de La Palma.
En julio de 1980, defiende en la Universidad Autónoma de Madrid su tesis doctoral, basada en investigaciones de campo realizadas en una aldea del norte de La Palma (El tablado de la Montañeta. Estructura social y cultural de una comunidad campesina en la isla de La Palma) y que merece el cum laude y con ello el título de doctora en Filosofía. En 1982, es nombrada catedrática de Filosofía.
A esas dos facetas, de investigadora y docente, hay que unir su importante labor literaria. En 1987, es nombrada presidenta de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid y además funda y dirige la editorial Siddharth Mehta Ediciones, que promociona a poetas y novelistas orientales.
En 1989, crea Ediciones La Palma, que se dedica principalmente a difundir la poesía. Del año 1987 hasta el 1989, es organizadora y miembro de La Ortiga, un grupo de músicos, escritores y artistas con el que participa en recitales, conciertos y grabaciones que difunden la poesía y el arte por toda España.
En 1993, se le concede el I Premio de Investigación José Pérez Vidal y se traslada a Canarias en comisión de servicio dentro de la Dirección General de Cultura del Gobierno autonómico, donde pone en marcha dos proyectos: El Papel de Canarias y Memoria de las Islas.
En 2000, regresa a su cátedra de Madrid y en agosto de ese mismo año es nombrada directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. En 2004, es designada Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, y en 2006 es nombrada ante la Unesco Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de la Biosfera Isla de La Palma. Ha sido presidenta del Ateneo de La Laguna, y en 2016 fue galardonada por el Gobierno de Canarias con la Medalla de Oro por el impulso al mundo de la literatura, la investigación y la etnografía.
En la actualidad, dirige Ediciones La Palma y Promoción Cero, una empresa dedicada a la difusión de la literatura y el arte. Algunas de sus actividades más recientes son la reedición del poemario Inevitable océano y la participación en un documental con el mismo título sobre su vida dirigido por Tarek Ode (2018).
La creación literaria de Elsa López emerge en la segunda mitad del siglo pasado como una de las escritoras más constantes y cuya voz se centra en la nostalgia por el paisaje de la isla, el territorio de la infancia y el continuo transitar por el recuerdo. López ha centrado su actividad creativa en la poesía. Ha publicado numerosa obra en verso y narrativa. En esta última modalidad: El corazón de los pájaros; Tenerife; El Hierro: la isla del fin del mundo; Las brujas de la isla del viento; El viaje o Una gasa delante de mis ojos.
Entre sus poemarios se hallan El viento y las adelfas; Inevitable océano; Penumbra; Del amor imperfecto; La Casa Cabrera; La fajana oscura; Cementerio de elefantes; Al final del agua; Tránsito; Mar de amores; Quince poemas de amor adolescente; La pecera; Travesía; De la A a la Z Canarias y Ofertorio.
Carla Suárez, nacida en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de septiembre de 1988) se convierte desde hoy en la primera mujer en ganar el Premio Canarias del Deporte en su modalidad individual. Esta tenista internacional, todo un ejemplo de superación y compromiso, ha ganado cinco torneos de la Asociación Femenina de Tenis (WTA) y fue la sexta raqueta del mundo en individuales. Integrante de una familia de deportistas (su padre, Jose Luis, fue jugador de balonmano y su madre, Lali, gimnasta, despuntó desde muy niña (empezó a jugar a los 9 años) y uno de sus primeros grandes triunfos se produjo en 2006, ganando el Campeonato de Europa Sub-18.
En 2007 se traslada a Barcelona para entrenar en la Pro-AB Team Tennis Academy. Debutó profesionalmente en 2003 y llegó al sexto puesto en el ranking de la WTA el 29 de febrero de 2016. Ese mismo año también ganó el torneo de Doha y ya en 2014 el de Oeiras (Estoril). Además, ha sido finalista en New Haven, Amberes, Miami, Roma, Acapulco, Estoril y Marbella. En su palmarés, hay que destacar sus victorias en dobles con Muguruza en Birmingham, Tokio y Stanford. Fue olímpica en Pekín, Londres y Río, además de cuarta finalista en los torneos Grand Slam de Francia, Estados Unidos y Australia.
Residente en Barcelona, su club es el CT Barcino. Considera la tierra su superficie favorita y el revés cruzado su mejor golpe. Posee una de las mejores derechas del circuito. Siempre ha mostrado predilección por las pistas de tierra. El 1 de septiembre de 2020 hizo público que padecía un linfoma de Hodgkin, que seis meses más tarde superó. En abril de 2021, Carla Suárez fue distinguida por el Gobierno de Canarias con la Medalla de Oro de la Comunidad.
El Jurado ha valorado su extraordinaria aportación al deporte femenino canario a nivel internacional, por romper barreras sociales de igualdad, superación y de resiliencia, junto a la defensa del juego limpio.
Es, probablemente el mayor estudioso contemporáneo de la cultura tradicional canaria. Nació en La Orotava, en la isla de Tenerife, en el año 1947. Maestro, licenciado en Filosofía y Letras, y doctor en Historia, fue docente en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna hasta su jubilación, impartiendo asignaturas, seminarios y cursos de doctorado relacionados, en su mayoría, con la cultura tradicional canaria.
Autor de multitud de libros y proyectos de estudios etnográficos y arqueológicos, ha publicado también numerosos artículos en revistas científicas especializadas. Lorenzo Perera se ha interesado por las facetas más diversas de la realidad histórica y cultural en la práctica totalidad de las Islas Canarias, incluyendo el conocimiento popular sobre la naturaleza y su interpretación y utilización humanas, el folclore musical y las múltiples expresiones de la cultura campesina, ganadera y pescadora.
Al mismo tiempo, Manuel J. Lorenzo ha impulsado la investigación etnográfica, involucrando y formando a alumnos y colectivos, siendo, por ejemplo, el responsable de introducir en los años noventa del pasado siglo la asignatura optativa de Cultura Tradicional Canaria en el currículo de Magisterio.
Su trabajo constituye una enorme base documental que se recoge en más de treinta publicaciones de temáticas muy variadas. Su sensibilidad hacia el legado de nuestros mayores ha sido, al mismo tiempo, la semilla que ha germinado en generaciones de muchos y muchas maestros y maestras, así como agrupaciones musicales que han seguido su huella y se han nutrido de la ingente labor desarrollada por Perera, su compromiso con la cultura tradicional canaria y el respeto profundo por nuestras raíces y nuestra identidad.
El presidente envía un mensaje de esperanza sustentado en el avance de la vacunación y las perspectivas de recuperación turística
Canarias prepara ambiciosos proyectos de energía off-shore, de impulso al hidrógeno verde, y aspira a convertirse en referente de la industria audiovisual en Europa
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió el Acto Institucional del Día de Canarias, en el que se desarrolló la entrega de los Premios y Medallas de Oro de Canarias 2021. En la ceremonia, celebrada en el Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, Torres señaló que los galardonados en este 2021 son un perfecto ejemplo de personas o instituciones que hacen más grande este Archipiélago de ocho islas. “Es un orgullo para las canarias y los canarios que la historia de las Islas continúe escribiéndose con sus nombres”, dijo.
Ángel Víctor Torres destacó la importante labor de María Isabel Nazco, Dolores Corbella y Rosario Álvarez -las tres galardonadas este año con la máxima distinción que se otorga en la Comunidad Autónoma- y añadió que el hecho de que, por primera vez, las tres premiadas sean mujeres “es otro feliz síntoma de que nuestra sociedad está ya experimentando una transformación igualitaria”. El presidente se dirigió a las galardonadas y celebró que “hoy, muchas niñas y adolescentes canarias puedan verse reflejadas en ellas para que, si quieren hacer algo, lo hagan; si quieren ser algo, lo sean y, además, sean reconocidas”.
El jefe del Ejecutivo autonómico también reconoció el esfuerzo, la superación y el talento de las diez personas y entidades que recibieron las Medallas de Oro de Canarias, que este año recayeron en: Carla Suárez, la serie Hierro, el Servicio Canario de la Salud, el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, Cruz Roja en Canarias, Naviera Armas, la Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer), el Romancero Gomero, los abogados Fernando y Joaquín -Quino- Sagaseta y la Fundación César Manrique.
Para Torres, esta ceremonia del Acto Institucional ha tenido “una carga emocional añadida”, debido a que el año pasado, esta efeméride se conmemoró de una forma simbólica en el Parlamento autonómico, porque en ese momento el país estaba aún en estado de alarma por la pandemia de la COVID-19.
Ángel Víctor Torres, en su discurso, repasó las dificultades que el trajo consigo el año 2020, “un duro camino en el que hemos perdido demasiadas vidas en Canarias”, dijo. “Sé que para muchos ya no hay consuelo, y desde aquí quiero compartir con toda la población canaria mi pesar -y el de todo el Gobierno- por el inmenso dolor que ha causado la enfermedad. No podemos recuperar a quienes hemos perdido, pero les honraremos con nuestro esfuerzo”.
El presidente utilizó el lema del Día de Canarias de 2021 (El Día es Hoy), para enviar un mensaje de esperanza. En este sentido, insistió en que “la actitud con la que afrontemos esta coyuntura marcará nuestros pasos de aquí en adelante. Se nos abren mil caminos y ninguno puede ser el seguido hasta que irrumpió la pandemia. Tenemos que convertirnos en lo que queremos ser. En las Islas que queremos ser”.
“Es el momento de la transformación de Canarias: salvemos hoy el futuro”
El presidente de Canarias envió un mensaje realista sobre la coyuntura en la que nos encontramos, remarcando que “somos conscientes de lo complicada que es la situación a nivel global, en nuestro país y en Canarias”. En su análisis sobre los efectos sociales y económicos que ha tenido la pandemia, se centró en los datos del paro, las familias más vulnerables y el esfuerzo que han hecho las empresas: “sabemos que hay muchas cosas que no van bien, que hay muchas cosas que deben mejorar. Y nos duele”.
Pero también envió un mensaje “para que el optimismo comience a ganar la partida a la incertidumbre”, dijo. Torres recordó que las Islas ya están abriéndose de nuevo a los mercados turísticos más importantes, y eso es algo que se ha logrado gracias al control de la pandemia y a que “somos un destino seguro”, apuntó.
En cuanto a la reactivación, el presidente autonómico explicó que, aprovechando los de recursos económicos de la Unión Europea y el resto de instituciones para la recuperación, “se pueda cambiar la economía, convertir al sector turístico canario en un referente mundial aplicando la economía del conocimiento o descarbonizando nuestro destino con hoteles y coches de alquiler neutros en C02”.
De la misma forma, aseguró que “tenemos la oportunidad de llevar a cabo una verdadera transformación verde”, aprovechando las ventajas climáticas de Canarias y su orografía “para ser referente y punta de lanza de España y de Europa en la implantación de las energías sostenibles”, añadió.
En este sentido, adelantó que “seremos parte esencial del impulso del hidrógeno verde como fuente energética para descarbonizar nuestro sistema eléctrico y podremos liderar la implantación de las eólicas off-shore con los proyectos más ambiciosos de toda Europa”.
Torres aseguró que “vienen años apasionantes” para Canarias en los que, colaborando entre lo público y lo privado, “aspiramos a construir los estudios cinematográficos más modernos de España y convertirnos en la referencia audiovisual de Europa”.
El jefe del Ejecutivo también detalló las medidas más importantes que han activado las administraciones para “aliviar el dolor” y para paliar los efectos socioeconómicos de la pandemia. Al respecto, Torres recordó el hito que supuso que el 30 de mayo de 2020 se firmara el Pacto por la Reactivación Social y Económica de Canarias, “un ejemplo de unidad de acción”, apuntó.
“El objetivo siempre ha sido salvar el máximo de vidas posibles”
El jefe del Ejecutivo autonómico resaltó que el confinamiento y otras medidas, lejos de debilitar la unidad en las Islas, la ha reforzado y recordó que siempre abordó la pandemia desde el realismo y con máxima transparencia. El presidente también se congratuló de que ahora se encare el tramo final “gracias a la entereza y el compromiso de toda la ciudadanía de las Islas”.
Para Torres, “cada día que pasa es mejor que el anterior” y destacó que en estos momentos son más las certezas que las incertidumbres. Y una de las mayores certezas es que la vacunación va a buen ritmo. De hecho, el presidente apuntó que “casi 800 mil personas en Canarias ya tienen la vacuna y, si las entregas continúan como está previsto, con más de 1,3 millones de dosis en dos meses, antes de que acabe el verano alcanzaremos el setenta por ciento de la población inmunizada”.
Ese objetivo primario de salvar vidas lo extendió también al fenómeno migratorio desde África que se intensificó en las Islas en 2020. El presidente agradeció el esfuerzo del personal de rescate, sanitario y de los voluntarios, y volvió a exigir una solidaridad obligatoria en toda Europa y corresponsabilidad a las comunidades autónomas para afrontar un desafío que seguirá en el futuro, desterrando el uso partidista del fenómeno. Además, recordó que “fuimos un pueblo emigrante, y esa es una de las razones por las que en este Archipiélago solidario y acogedor no hay hueco para el odio y el fanatismo”.
Rosario Álvarez: “Nuestra misión es servir de faros mientras vivimos y transmitir luz a otras generaciones. Hemos hecho camino al andar. Cuidemos las palabras, el arte y la música”
El acto comenzó con una obertura que reflejaba un viaje al pasado y al futuro de Canarias, un recorrido por los grandes hitos de la historia reciente de las Islas y los retos a los que se enfrentan.
El espectáculo, titulado Las Islas que queremos ser, se desarrolló bajo la dirección de Juan José Afonso. El punto de partida de ese viaje fueron las imágenes de las Islas filmadas en 1925 por la Fox, localizadas el año pasado en la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos, y consideradas las imágenes profesionales más antiguas filmadas en Canarias y que se conservan en perfecto estado.
Posteriormente, se proyectaron los vídeos que repasaban la trayectoria de las diez entidades y personas que fueron distinguidas con las Medallas de Oro de Canarias 2021 y los vídeos dedicados a la vida y carrera de las tres galardonadas de este año con los Premios Canarias. Después de la entrega de los reconocimientos, intervino Rosario Álvarez Martínez (Premio Canarias 2021 de Patrimonio Histórico), en nombre de todas las personas homenajeadas en la edición de este año.
En su emocionada alocución, Rosario Álvarez Martínez agradeció el honor que representa para recibir estos galardones, y aseguró que “han reforzado nuestra firme voluntad de seguir batallando en la misma senda que nos ha conducido hasta aquí”. Tras remarcar la labor sanitaria, social, por el bien común o como referentes a seguir de los distinguidos, la catedrática se detuvo en el perfil investigador de las tres premiadas por entender que “la investigación es como un faro que, con su haz de luz, ilumina la oscuridad del pasado, primero parcialmente y, luego, con perseverancia, va ampliando su radio de acción hasta que llega a iluminar una parcela completa o periodo”.
A su juicio, resulta muy relevante que se reconozca a Dolores Corbella en Investigación e Innovación por pertenecer al campo de las Humanidades, y no al científico, tras una dilatada trayectoria en el estudio del léxico dialectal. Y lo mismo con la obra de María Isabel Nazco, “que se alejó de la pintura de caballete para trabajar con materiales tan poco dúctiles, como los metales, y crear esos cuadros escultopictóricos o de nueva dimensión de la materia como ella los llama, que han sido el asombro y la admiración de cuantos los contemplan”, sin olvidar, por supuesto, su contribución a la historia de la música de Canarias. “Nuestra misión es servir de faros mientras vivimos y transmitir luz a otras generaciones. Hemos hecho camino al andar. Cuidemos las palabras, el arte y la música”, remarcó.
El acto se cerró con la interpretación del himno de Canarias, a cargo de Tina Riobo, y con la foto oficial de los Premios Canarias y Medallas de Oro de Canarias 2021.
Catedrática de Historia de la Música de la Universidad de La Laguna
Su trabajo ya había sido reconocido, entre otros galardones, con la concesión de la Medalla de Oro de Canarias en 2005. Pero la labor de Rosario Álvarez Martínez es tan notable y esencial para conocer la historia de la música en Canarias que, en esta edición, los miembros del jurado de los Premios Canarias de Patrimonio Histórico no lo han dudado y han propuesto, por unanimidad, al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que se conceda esta altísima distinción a esta catedrática de Historia de la Música de la Universidad de La Laguna (ULL).
Merecido reconocimiento a quien lleva decenios trabajando incansablemente en logros tan notables como rescatar del olvido a 132 compositores de las Islas, en una investigación que supuso no solo dar a conocer más de la mitad de ellos en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, sino también grabar más de 500 obras de los mismos en los 56 discos que comprende la colección La creación musical en Canarias del proyecto RALS, iniciativa que compartió con el tristemente fallecido musicólogo Lothar Siemens.
Pero, además, Rosario Álvarez ha rescatado y conservado el patrimonio musical del Archipiélago, creando archivos musicales tanto en el Instituto de Estudios Canarios como en el Archivo Histórico Provincial, al mismo tiempo que divulgaba estas partituras y su música en muchísimos conciertos y algunas exposiciones. Un trabajo hecho con mimo y minuciosidad, el mismo que desde 1988 la ha llevado a asesorar y gestionar entre los implicados la restauración de los órganos históricos del Archipiélago.
Una labor de investigación en la organología de Canarias que ha constituido, como ella misma ha reconocido, una gran pasión, pero cuyo resultado ha permitido el rescate y la puesta a punto de veintidós órganos históricos en Tenerife, nueve en Gran Canaria y cuatro en La Palma.
Especialista en iconografía musical de la Edad Media, pero también de la protohistoria hispana, del Renacimiento, del Barroco y del siglo XIX, así como experta en arqueomusicología, a lo largo de su trayectoria docente Álvarez ha impartido más de veinte materias diferentes de historia de la música, no solo en la Universidad de La Laguna, sino también en otras universidades nacionales e internacionales a las que ha sido invitada.
Su trabajo en organología e iconografía musical le ha valido el aplauso y reconocimiento no solo dentro de las fronteras de nuestras ocho Islas, como de hecho así ha sido, sino también fuera de ellas, con una importante proyección nacional e internacional.
Rosario Álvarez Martínez es Premio Nacional de Musicología 1982 por su tesis doctoral y su preocupación por recuperar y transmitir a la sociedad el legado musical de Canarias se refleja en los numerosos libros y artículos de los que es autora. También en la organización y participación en congresos y cursos celebrados por todo el territorio español.
Además, es miembro de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes desde 1985, de la que también ha sido presidenta y en la que ha creado una colección de arte con más de 400 obras, en la que se encuentra una pequeña muestra de pianofortes europeos de los siglos XVIII y XIX llegados a las Islas en el pasado.
Si Canarias logra contar con un amplio y exhaustivo compendio de su historia musical será por la labor que -junto al ya desaparecido Lothar Siemens, con el que compartió tareas dentro del citado proyecto RALS y elaboró el primer volumen de la Historia musical de Canarias- está desarrollando nuestra Premio Canarias 2021 de Patrimonio Histórico, Rosario Álvarez Martínez.
Investigación e Innovación
Catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna
Circunscribir la ingente labor de Dolores Corbella exclusivamente a la –sin duda importantísima– línea de investigación del español hablado y escrito en Canarias sería una ‘bolada’ e incluso hasta una ‘alilaya’.
Porque el trabajo de esta tinerfeña, catedrática desde los 37 años de Filología Románica de la ULL, que hoy recoge el Premio Canarias 2021 de Investigación e Innovación, abarca no solo el estudio científico de esa parte tan importante de nuestra identidad como pueblo que es nuestra forma de hablar. Dolores Corbella es también experta en historia de la lengua, en lexicografía diferencial y en traducción y edición de textos sobre la expansión atlántica.
De ahí que, ‘alongándonos’ en sus publicaciones, encontremos desde investigaciones sobre los préstamos más antiguos del portugués al español ligados a la terminología de la agroindustria azucarera y a aquellos plantones de caña que Colón llevó a América desde nuestro Archipiélago, hasta los primeros contactos lingüísticos con los pueblos del África subsahariana, incluyendo, por supuesto, los muchos trabajos que ha escrito, dirigido o codirigido sobre la variedad lingüística del español en Canarias, entre los que se encuentran los mejores diccionarios de nuestra modalidad.
Lo cierto es que estos últimos constituyen, para todos los que sentimos estas ocho islas como nuestro hogar común, un enorme y valioso tesoro, como así se llama también una de las obras de la que es coautora, el Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias, un trabajo modélico que luego ha servido de patrón en otros territorios y han seguido como ejemplo otros investigadores europeos y americanos. Gracias a su trabajo de excelencia, a su impulso y a su constancia, se puede afirmar que hoy el Archipiélago no forma parte de la periferia del amplio mundo del hispanismo, sino que constituye el referente, el centro y el modelo de la investigación lexicográfica que hay que realizar en cada una de las áreas donde se habla ese hermoso regalo que compartimos que es la lengua.
Esta arqueóloga de la lingüística, de la memoria y de las palabras tiene un amplio currículo en el campo de la docencia, además de ser investigadora principal de multitud de proyectos nacionales y autonómicos y colaboradora de trabajos tan importantes como el Nuevo Diccionario Histórico del Español; el Diccionario Ejemplificado de Canarismos; el Diccionario diferencial o el mencionado Tesoro Lexicográfico, entre otros.
Dolores Corbella ha recibido el Premio de Investigación Filológica de la Real Academia Española, la RAE, de la que es miembro correspondiente; el Premio Canarias-América de la Casa de Colón, o el Premio de Investigación del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de La Laguna.
Junto a su maestro Cristóbal Corrales –con quien ha colaborado en tantos y tantos trabajos–, ha hecho realidad la llamada Escuela de Lexicografía de La Laguna, con un reconocimiento y un legado que traspasa nuestras fronteras. Además, por su compromiso y reivindicación de nuestra cultura y nuestras raíces, es miembro de honor del Instituto de Estudios Canarias, por nombrar solo parte de los ‘charabiscales’ por los que Corbella ha subido ‘garrapatiando’ hasta llegar a una ‘cima de ley’ y ser pionera, maestra y guardiana de nuestro modo de hablar y de las variedades del español en otras partes del mundo.
Por todo ello hoy, también por primera vez en la historia de estos Premios, el Gobierno de Canarias concede el Premio Canarias 2021 de Investigación e Innovación a Dolores Corbella, una experta del área de Humanidades, de Letras, como se decía antes, reconociendo con ello su valiosísimo y continuado trabajo en el apasionante mundo de las palabras.
Bellas Artes e Interpretación
María Isabel Nazco Hernández
Catedrática de Procedimientos y Técnica Pictórica de la Universidad de La Laguna
“Llevo toda mi vida buscando algo diferente”.
Autoexigencia e inconformismo son, quizás, los sustantivos que mejor definen a la catedrática de Procedimientos y Técnica Pictórica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias 2021 de Bellas Artes e Interpretación, la artista plástica María Isabel Nazco Hernández.
Nazco nació en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, de donde es Hija Predilecta. Y aunque la paleta de colores de su isla y de los paisajes volcánicos de Canarias ha estado presente en su vida y en su dilatada trayectoria artística, la fuerza de la que se nutre su obra ha sido, fundamentalmente, el ansia de experimentación en la creación pictórica, pues, según sus palabras, “el arte sin libertad no es arte”.
Ese compromiso ético y estético se destila en su vida y en su obra.
Se pudo apreciar ya en la primera exposición colectiva en la que participa, en 1957; o en su primera muestra individual, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tenerife, en 1969; y continúa estando presente hoy, porque esta artista multidisciplinar sigue explorando materiales y conceptos con la misma rebeldía y pasión que siempre la han caracterizado.
A sus ochenta y tres años de edad, la artista sigue siendo un referente de coherencia y perseverancia en el contexto de la escena artística canaria, pues la suya ha sido una de las aventuras artísticas de mayor alcance de su generación, no solo por la originalidad de sus propuestas, sino por la importante recepción que alcanzó en la crítica española el carácter decididamente experimental de sus propuestas.
Asimismo, Maribel Nazco formó parte de aquella importante generación de artistas, escritores e intelectuales canarios que desarrollaron una dinámica actividad cultural en los años sesenta del siglo XX bajo la denominación de Nuestro Arte. El interés común de todos ellos fue la renovación cultural en el marco de las posibilidades y la significación del arte abstracto, aunque en el grupo participaron artistas de estilos bien diferentes. En su caso, la pasión y la ruptura conviven con una honestidad desgarradora, singular y propia.
Una honestidad personal con mayúsculas, una entrega sin barreras que también rezuma la actividad académica e investigadora de Maribel Nazco en el campo de la docencia, como doctora en Bellas Artes y decana de la Facultad de Bellas Artes de la institución universitaria de La Laguna.
Por todo ello, el pueblo de Canarias hoy aplaude, reconoce y agradece, con la concesión del Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2021, la contribución de María Isabel Nazco a la vanguardia, al arte y a la formación de generaciones de artistas.
La Naviera Armas ha sido pionera en la cohesión del archipiélago de Canarias. Creada por el lanzaroteño Antonio Armas Curbelo en 1941, actualmente es la naviera más importante de las Islas y España. En sus inicios, Armas operaba con barcos de casco de madera propulsados a vela para el transporte de mercancías, entre ellas la sal. Posteriormente, continuó con la actividad marítima con una flota más moderna, con buques de acero y a vapor o diésel. Durante todos estos años, Naviera Armas ha seguido renovando su flota en una clara apuesta por Canarias, hasta llegar, en los años noventa, a convertirse en la firma referente tanto en el transporte marítimo de pasajeros como en el de mercancías.
En la actualidad, no solo opera entre las Islas, sino que las comunica con puertos peninsulares y del norte de África. Es la empresa naviera más antigua del archipiélago canario y la de mayor crecimiento en los últimos años. Sin lugar a dudas, Naviera Armas ha contribuido a que los canarios estén más cerca los unos de los otros.
Carla Suárez nació el 3 de septiembre de 1988 en Las Palmas de Gran Canaria. Su padre, José Luis, había sido jugador de balonmano y su madre, Lali, gimnasta. Empezó a practicar el juego del tenis a los 9 años, animada por su madre. En 2007, se traslada a Barcelona para entrenar en la Pro-AB Team Tennis Academy.
Debutó profesionalmente en 2003 y llegó al sexto puesto en el ranking de la Asociación Femenina de Tenis (la WTA, en sus siglas en inglés) el 29 de febrero de 2016. Ese mismo año también ganó el torneo de Doha y ya en 2014 el de Oeiras (Estoril). Además, ha sido finalista en New Haven, Amberes, Miami, Roma, Acapulco, Estoril y Marbella. En su palmarés hay que destacar sus victorias en dobles con Muguruza en Birmingham, Tokio y Stanford. Fue olímpica en Pekín, Londres y Río, además de cuarta finalista en los torneos Grand Slam de Francia, Estados Unidos y Australia.
Residente en Barcelona, su club es el CT Barcino. Considera la tierra su superficie favorita y el revés cruzado, su mejor golpe. Posee una de las mejores derechas del circuito. Siempre ha mostrado predilección por las pistas de tierra. El 1 de septiembre de 2020, hizo público que padecía un linfoma de Hodgkin, que seis meses más tarde ha superado.
Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer)
La Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer) nace a principios de 2018 en la isla majorera con el objetivo de promocionar y consolidar el cultivo del olivo y, con ello, la producción de aceite de calidad. Cuenta con decenas de socios y estos atienden parcelas agrícolas que ya suman numerosas hectáreas en Fuerteventura, donde esta actividad ha ido cobrando fuerza poco a poco.
Durante el último decenio, el cultivo del olivo ha crecido exponencialmente. Y no solo en la superficie de olivares en Canarias, que ha aumentado más del 200%, sino también en el número de almazaras y, sobre todo, en la calidad del producto. Todo ello ha permitido que el cultivo del olivo fomente la economía de las zonas rurales y mejore la renta de los agricultores.
Las propiedades y peculiaridades del aceite de oliva, tan ligado a la dieta mediterránea y al cuidado de la salud, han sido decisivas en el impulso de este cultivo en las Islas. Su potenciación es una de las razones del nacimiento de la asociación Olivafuer, dentro de una apuesta por diversificar la economía en la isla de Fuerteventura, tan dependiente del sector turístico. Ese esfuerzo ha ido dando sus frutos y los productos elaborados por esos cosecheros ya han recibido importantes premios y galardones.
Servicio Canario de la Salud
El Servicio Canario de la Salud (SCS) se crea en 1994, cuando la Comunidad Autónoma de Canarias asume, vía transferencia de competencias desde el Estado, las funciones y los servicios públicos del Instituto Nacional de la Salud (Insalud). Con la de Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias, se constituye el Sistema Canario de Salud y se crea a su vez el Servicio Canario de la Salud como organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad y del que, en la actualidad, dependen 38.000 empleados.
El Servicio Canario de la Salud es el primer nivel de acceso de los ciudadanos a la sanidad pública y como tal ha desarrollado, con más intensidad si cabe desde la irrupción de la COVID-19 en las Islas, una labor fundamental.
Sus trabajadores han sido un ejemplo de dedicación incansable y encomiable. Pero el Servicio Canario de la Salud también es el responsable, con o sin pandemia, de ofrecer una atención integral de salud a la población del Archipiélago, a través de una asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora, tanto desde la atención primaria como desde la atención especializada.
Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad, universalidad… Son los valores con que se define la Cruz Roja. Unos valores que le permiten estar presente en 189 países, no solo actuando y ayudando de manera neutral a la población en caso de guerra, sino desarrollando una importante acción humanitaria, preventiva, asistencial, mediadora; también de defensa de los derechos humanos y del medioambiente allí donde están presentes.
Cruz Roja ha logrado tejer una gigantesca red de solidaridad mundial y sus voluntarios son la demostración palpable de que hay muchas personas que no están dispuestas a dar la espalda a los dramas humanos que ocurren a nuestro alrededor.
La labor de Cruz Roja en Canarias es inmensa, como lo es en todo el mundo. Ha sido imprescindible en este año de pandemia, pero también lo ha sido en la acogida y los primeros auxilios a las personas que llegan a nuestras costas ateridos de frío y miedo y con la esperanza como única posesión intacta.
Su trabajo esencial se demuestra también cada día en la atención a los mayores o proporcionando medios para la igualdad de oportunidades a tantas personas que, de partida, salen en posición más desventajosa que el resto de sus conciudadanos, con la ayuda al empleo, la inclusión social o la integración. Hoy, la mejor Canarias no puede entenderse sin la contribución incansable, constante, de Cruz Roja.
Fundación César Manrique
La Fundación César Manrique (FCM) fue constituida por el propio artista lanzaroteño en el año 1983, aunque inició su andadura en 1992. Tiene su sede en la antigua vivienda del inolvidable artista, en Taro de Tahíche, isla de Lanzarote, y sus objetivos, recogidos en sus estatutos, son conservar, estudiar y difundir la obra y el legado artístico de César Manrique; promover exposiciones, estudios e iniciativas que atiendan las relaciones entre arte y naturaleza; desarrollar actividades que favorezcan tanto la conservación del medio natural como su transformación sostenible y la ordenación del territorio, en particular en Lanzarote y Canarias, y promover la actividad intelectual, creativa y el pensamiento crítico.
César Manrique fue un pionero en materia de sostenibilidad y respeto a los ecosistemas naturales del Archipiélago. Ha sido un ejemplo para todos, cuyas enseñanzas su Fundación contribuye a conservar y difundir.
Artista universal, tras su estela los canarios seguimos avanzando en un camino que es también un compromiso: detener el cambio climático, proteger nuestro entorno y crecer de forma más justa en lo social, más solidaria en lo económico y más sostenible en el territorio.
Hierro es el nombre de la serie televisiva hispano-francesa estrenada en 2019 y que tanto éxito ha cosechado en nuestro país e internacionalmente. Se llama así porque transcurre en su mayor parte en la isla de El Hierro, la más occidental del Archipiélago y también el territorio más remoto de España.
No es casualidad, por tanto, que la productora Portocabo eligiese la Isla del Meridiano para rodar su serie. Precisamente, necesitaban un lugar aislado para transmitir al espectador la sensación de apartamiento. Lo que sí fue completamente inesperado para los herreños y para la población de Canarias ha sido el despegue de la popularidad de la isla, de lo cual no cabe sino felicitarse.
Hasta hace dos años, ese pequeño territorio emergido del mar y tan consustancial a nuestra identidad como pueblo no era tan conocido fuera del Archipiélago, pero la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti, con un reparto que incluyó a actores y actrices canarias, ha contribuido sobremanera a dar visibilidad a El Hierro en el resto de España y del mundo, puesto que se ha emitido ya en 19 países de Europa y Latinoamérica. El éxito internacional de esta coproducción de Portocabo y Movistar+ ha hecho el resto.
Además, en Hierro, en sus dos únicas temporadas, ha habido un escrupuloso respeto por mostrar de manera leal la cultura y realidad herreñas. También hay que destacar, junto a la labor promocional de esa isla, el vínculo que hasta los propios miembros del rodaje desarrollaron con la sociedad herreña. Ésta se ha mostrado encantada de ver a su isla en todos los televisores de España y del mundo.
Según ha afirmado el Premio Canarias 2017 de Patrimonio Histórico, Maximiano Trapero, “la importancia del fenómeno es tal que no admite preámbulos: La Gomera es, con toda probabilidad, el lugar más importante del mundo en cuanto a la conservación y pervivencia del romancero tradicional”.
El Romancero Gomero constituye, junto al Baile del Tambor y el Silbo Gomero (que ya es Patrimonio de la Humanidad), un legado etnográfico y cultural de incalculable valor para esa isla, Canarias y España. En la Isla Colombina, hoy permanecen vivos e inalterados romances prehispánicos y con él un legado romancístico excepcional, muy superior al de otros territorios de habla hispana.
El Romancero Gomero es, sin duda, una de las manifestaciones culturales de mayor tradición y arraigo en esa isla. La característica de que se haya transmitido en buena medida de forma cantada y apoyada en el Baile del Tambor ha ayudado a su conservación y pureza.
Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19
El 31 de enero de 2020, se confirmó en La Gomera el primer caso de COVID-19 en España, en un turista alemán. En torno a un mes y medio después, tras la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de ese mismo año, justo el 19 de marzo, se informó de la primera actividad del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, un órgano de asesoramiento formado también por expertos y científicos, de carácter permanente y con labor mientras dure la actual crisis provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. En ese Comité de Gestión se integró el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, compuesto desde entonces por seis expertos y especialistas y el ente que recibe esta Medalla de Oro.
Ese Comité Científico está integrado por expertos de la talla de Antonio Sierra López, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública (ULL); Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC); Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC), y José Ángel García Hernández, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, a los que también se unen los coordinadores técnicos Conrado Domínguez Trujillo, actual director del Servicio Canario de la Salud, y José Julián Isturiz Pérez, actual director general de Patrimonio y Contratación del Gobierno de Canarias. Estas dos personas son especialistas en gestión directiva de sistemas sanitarios públicos y de emergencias, entre otros campos.
Todos ellos son los que reciben esta Medalla de Oro.
Esas personas, asistidas por el personal técnico de la Consejería de Sanidad, han unido sus conocimientos, tiempo y esfuerzos para proporcionar al Gobierno de Canarias apoyo científico a la hora de adoptar las medidas que se han venido aplicando contra la COVID-19. Esto aún lo siguen haciendo en la Comunidad Autónoma de Canarias. Esas medidas han contribuido a que Canarias sea uno de los territorios con menor incidencia de la pandemia dentro de España y Europa.
Los Sagaseta (abogados, con especial relevancia a Fernando y Joaquín -Quino-)
La distinción recae en los Sagaseta, familia de abogados, con especial relevancia en las figuras de Fernando y Joaquín (Quino) Sagaseta, por su implicación en la defensa de la clase trabajadora y de los derechos democráticos.
El pasado 25 de febrero, se dio el último adiós a Quino Sagaseta. Antes había fallecido su tío Fernando. Los últimos años de Quino también fueron fiel reflejo de su destacada personalidad, la de un luchador incansable que a lo largo de su vida peleó sin desaliento ni pausa por la justicia y los derechos de los trabajadores. Abogado laboralista, sindicalista e histórico militante del Partido Comunista, Joaquín (Quino) Sagaseta siempre defendió a los suyos con integridad y máxima coherencia.
De familia siempre reivindicativa, los Sagaseta, Quino era sobrino de Fernando, grancanario y también abogado y comunista. Fernando, que luchó en la clandestinidad contra el franquismo y terminó en la cárcel durante cuatro largos años por su actividad política, fue definido por su círculo más cercano, curiosamente, con la misma palabra utilizada para su sobrino: una persona coherente.
Los platos, confeccionados con productos de la tierra para conmemorar esta festividad, se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán con motivo del Día de Canarias menús especiales elaborados con productos de la tierra con los que los pacientes ingresados podrán disfrutar de la conmemoración de esta festividad degustando platos típicos de la gastronomía canaria que les ayudarán a hacer más llevadera su periodo de hospitalización.
Dado que los pacientes ingresados presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.
Así, en Tenerife, el servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria elaborará potaje de berros, conejo en salmorejo con papas arrugadas y, para concluir, mouse de gofio. Por su parte, en el Hospital Universitario de Canarias el menú de mañana consistirá en puré de berros de primero, costillas con papas al vapor y gofio de segundo y, de postre, tocinillo de cielo con yogur.
Los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil para el Día de Canarias tendrán de menú sopa de verduras de primero; de segundo, sancocho canario con mojo rojo y, de postre, natillas de gofio con bienmesabe.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrece a sus pacientes un menú compuesto por crema de calabaza, fogonero en sala verde de cilantro con papas sancochadas y yogur griego con crema de papaya de postre. Además, la Dirección Gerencia del centro hospitalario felicita el Día de Canarias a todos los pacientes a través de una tarjeta conmemorativa preparada en las diferentes bandejas de las comidas.
En el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, se servirá de primer plato ensalada canaria con aguacate y queso del país, de segundo sancocho de corvina con papas arrugadas y batata y, de postre, mouse de gofio.
El Hospital General de Fuerteventura ha preparado para ese día un menú compuesto por potaje de berros, pella de gofio y queso majorero de primero, carne de cabra compuesta de segundo y arroz con leche de postre.
El Hospital General de La Palma ha elaborado un menú compuesto por sopa de picadillo de primero, fogonero en salsa con boniato y gofio amasado de segundo y natilla de chocolate con crujiente de almendras de postre.
Por su parte, en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, se ofrecerá un menú a base de caldo de queso herreño de primero, bacalao encebollado con batatas de segundo y frangollo de postre.
Por último, los pacientes ingresados en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, podrán disfrutar de rancho canario de primer plato, atún en adobo con papas arrugadas de segundo y leche asada de postre.
La cita comenzará a las 20.30 horas en Santa Cruz de Tenerife, la presidirá el titular del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, y contará, entre otras autoridades, con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidirá este domingo (30 de mayo), desde las 20.30 horas, el acto institucional de celebración del Día de Canarias, que acogerá en esta ocasión el Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife.
A partir de las 19.30 horas, se inicia la recepción de las personas distinguidas y de los invitados en el citado teatro, con presencia de medios de comunicación. Estos serán acreditados en el acceso al teatro a las 19.00 horas. El acto será retransmitido en directo por Radiotelevisión Canaria y además podrá seguirse por streaming en los perfiles oficiales de Presidencia del Gobierno.
Esa cita oficial por el día de la Comunidad Autónoma de Canarias contará con la presencia, entre otras autoridades, de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en representación del Gobierno de España. Durante el desarrollo de ese acontecimiento, se entregarán los Premios y las Medallas de Oro de Canarias 2021.
Los Premios recaen por primera vez en tres mujeres: la catedrática de Historia de la Música en la Universidad de La Laguna (ULL) Rosario Álvarez Martínez, en la modalidad de Patrimonio Histórico; la catedrática de Filología Románica en la ULL Dolores Corbella Díaz, en Innovación e Investigación, y la catedrática de Procedimientos y Técnica Pictórica de la ULL María Isabel Nazco Hernández, en Bellas Artes e Interpretación.
El presidente Torres recibirá a los invitados desde las 19.30 horas en el Teatro Guimerá. Entre ellos, y junto a esas premiadas, estarán las representaciones de los distinguidos este año con la Medalla de Oro de Canarias: la serie Hierro, la tenista Carla Suárez, el Servicio Canario de la Salud, el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, Cruz Roja en Canarias, Naviera Armas, la Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer), el Romancero Gomero, la familia Sagaseta, con especial mención a los abogados Fernando y Joaquín (Quino), y la Fundación César Manrique.
Tras una campaña de promoción del Día de Canarias 2021 que ha girado en torno al lema El Día es Hoy, el acto de este domingo incluye un espectáculo titulado Las Islas que queremos ser, dirigido por el dramaturgo canario Juan José Afonso. Esta puesta en escena es una alegoría sobre la necesidad de mirar al futuro y a la recuperación y transformación social, ecológica y económica de las Islas, ahora que comienza a vislumbrarse el final de la pandemia. Se proyectarán vídeos de los distinguidos con las Medallas de Oro y los Premios Canarias 2021, que irán apareciendo por el escenario y recibiendo sus galardones de manos del presidente de Canarias. Tras las entregas, intervendrá Rosario Álvarez Martínez (Premio Canarias 2021 de Patrimonio Histórico) en nombre de todos reconocidos en este Día de Canarias.
Tras la intervención de Rosario Álvarez, el acto se cerrará con el habitual discurso del presidente de Canarias, la posterior interpretación del himno de Canarias, a cargo de Tina Riobo y la foto oficial de los galardonados junto a las autoridades en el mismo escenario.
Catedrática de Historia de la Música en la Universidad de La Laguna
Su trabajo ya había sido reconocido, entre otros galardones, con la concesión de la Medalla de Oro de Canarias en 2005. Pero la labor de Rosario Álvarez Martínez es tan notable y esencial para conocer la historia de la música en Canarias que, en esta edición, los miembros del jurado de los Premios Canarias de Patrimonio Histórico no lo han dudado y han propuesto, por unanimidad, al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que se conceda esta altísima distinción a esta catedrática de Historia de la Música de la Universidad de La Laguna (ULL).
Merecido reconocimiento a quien lleva decenios trabajando incansablemente en logros tan notables como rescatar del olvido a 132 compositores de las Islas, en una investigación que supuso no solo dar a conocer más de la mitad de ellos en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, sino también grabar más de 500 obras de los mismos en los 56 discos que comprende la colección La creación musical en Canarias del proyecto RALS, iniciativa que compartió con el tristemente fallecido musicólogo Lothar Siemens.
Pero, además, Rosario Álvarez ha rescatado y conservado el patrimonio musical del Archipiélago, creando archivos musicales tanto en el Instituto de Estudios Canarios como en el Archivo Histórico Provincial, al mismo tiempo que divulgaba estas partituras y su música en muchísimos conciertos y algunas exposiciones. Un trabajo hecho con mimo y minuciosidad, el mismo que desde 1988 la ha llevado a asesorar y gestionar entre los implicados la restauración de los órganos históricos del Archipiélago.
Una labor de investigación en la organología de Canarias que ha constituido, como ella misma ha reconocido, una gran pasión, pero cuyo resultado ha permitido el rescate y la puesta a punto de veintidós órganos históricos en Tenerife, nueve en Gran Canaria y cuatro en La Palma.
Especialista en iconografía musical de la Edad Media, pero también de la protohistoria hispana, del Renacimiento, del Barroco y del siglo XIX, así como experta en arqueomusicología, a lo largo de su trayectoria docente Álvarez ha impartido más de veinte materias diferentes de historia de la música, no solo en la Universidad de La Laguna, sino también en otras universidades nacionales e internacionales a las que ha sido invitada.
Su trabajo en organología e iconografía musical le ha valido el aplauso y reconocimiento no solo dentro de las fronteras de nuestras ocho Islas, como de hecho así ha sido, sino también fuera de ellas, con una importante proyección nacional e internacional.
Rosario Álvarez Martínez es Premio Nacional de Musicología 1982 por su tesis doctoral y su preocupación por recuperar y transmitir a la sociedad el legado musical de Canarias se refleja en los numerosos libros y artículos de los que es autora. También en la organización y participación en congresos y cursos celebrados por todo el territorio español.
Además, es miembro de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes desde 1985, de la que también ha sido presidenta y en la que ha creado una colección de arte con más de 400 obras, en la que se encuentra una pequeña muestra de pianofortes europeos de los siglos XVIII y XIX llegados a las Islas en el pasado.
Si Canarias logra contar con un amplio y exhaustivo compendio de su historia musical será por la labor que -junto al ya desaparecido Lothar Siemens, con el que compartió tareas dentro del citado proyecto RALS y elaboró el primer volumen de la Historia musical de Canarias- está desarrollando nuestra Premio Canarias 2021 de Patrimonio Histórico, Rosario Álvarez Martínez.
Investigación e Innovación
Catedrática de Filología Románica en la Universidad de La Laguna
Circunscribir la ingente labor de Dolores Corbella exclusivamente a la –sin duda importantísima– línea de investigación del español hablado y escrito en Canarias sería una ‘bolada’ e incluso hasta una ‘alilaya’.
Porque el trabajo de esta tinerfeña, catedrática desde los 37 años de Filología Románica de la ULL, que hoy recoge el Premio Canarias 2021 de Investigación e Innovación, abarca no solo el estudio científico de esa parte tan importante de nuestra identidad como pueblo que es nuestra forma de hablar. Dolores Corbella es también experta en historia de la lengua, en lexicografía diferencial y en traducción y edición de textos sobre la expansión atlántica.
De ahí que, ‘alongándonos’ en sus publicaciones, encontremos desde investigaciones sobre los préstamos más antiguos del portugués al español ligados a la terminología de la agroindustria azucarera y a aquellos plantones de caña que Colón llevó a América desde nuestro Archipiélago, hasta los primeros contactos lingüísticos con los pueblos del África subsahariana, incluyendo, por supuesto, los muchos trabajos que ha escrito, dirigido o codirigido sobre la variedad lingüística del español en Canarias, entre los que se encuentran los mejores diccionarios de nuestra modalidad.
Lo cierto es que estos últimos constituyen, para todos los que sentimos estas ocho islas como nuestro hogar común, un enorme y valioso tesoro, como así se llama también una de las obras de la que es coautora, el Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias, un trabajo modélico que luego ha servido de patrón en otros territorios y han seguido como ejemplo otros investigadores europeos y americanos. Gracias a su trabajo de excelencia, a su impulso y a su constancia, se puede afirmar que hoy el Archipiélago no forma parte de la periferia del amplio mundo del hispanismo, sino que constituye el referente, el centro y el modelo de la investigación lexicográfica que hay que realizar en cada una de las áreas donde se habla ese hermoso regalo que compartimos que es la lengua.
Esta arqueóloga de la lingüística, de la memoria y de las palabras tiene un amplio currículo en el campo de la docencia, además de ser investigadora principal de multitud de proyectos nacionales y autonómicos y colaboradora de trabajos tan importantes como el Nuevo Diccionario Histórico del Español; el Diccionario Ejemplificado de Canarismos; el Diccionario diferencial o el mencionado Tesoro Lexicográfico, entre otros.
Corbella ha recibido el Premio de Investigación Filológica de la Real Academia Española, la RAE, de la que es miembro correspondiente; el Premio Canarias-América de la Casa de Colón, o el Premio de Investigación del Instituto de Estudios de la Mujer de la ULL.
Junto a su maestro Cristóbal Corrales –con quien ha colaborado en tantos y tantos trabajos–, ha hecho realidad la llamada Escuela de Lexicografía de La Laguna, con un reconocimiento y un legado que traspasa nuestras fronteras. Además, por su compromiso y reivindicación de nuestra cultura y nuestras raíces, es miembro de honor del Instituto de Estudios Canarias, por nombrar solo parte de los ‘charabiscales’ por los que Corbella ha subido ‘garrapatiando’ hasta llegar a una ‘cima de ley’ y ser pionera, maestra y guardiana de nuestro modo de hablar y de las variedades del español en otras partes del mundo.
Por todo ello hoy, también por primera vez en la historia de estos Premios, el Gobierno de Canarias concede el Premio Canarias 2021 de Investigación e Innovación a Dolores Corbella, una experta del área de Humanidades, de Letras, como se decía antes, reconociendo con ello su valiosísimo y continuado trabajo en el apasionante mundo de las palabras.
Bellas Artes e Interpretación
María Isabel Nazco Hernández
Catedrática de Procedimientos y Técnica Pictórica en la Universidad de La Laguna
Autoexigencia e inconformismo son, quizás, los sustantivos que mejor definen a la catedrática de Procedimientos y Técnica Pictórica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias 2021 de Bellas Artes e Interpretación, la artista plástica María Isabel Nazco Hernández.
Nazco nació en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, de donde es Hija Predilecta. Y aunque la paleta de colores de su isla y de los paisajes volcánicos de Canarias ha estado presente en su vida y en su dilatada trayectoria artística, la fuerza de la que se nutre su obra ha sido, fundamentalmente, el ansia de experimentación en la creación pictórica, pues, según sus palabras, “el arte sin libertad no es arte”.
Ese compromiso ético y estético se destila en su vida y en su obra.
Se pudo apreciar ya en la primera exposición colectiva en la que participa, en 1957; o en su primera muestra individual, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tenerife, en 1969; y continúa estando presente hoy, porque esta artista multidisciplinar sigue explorando materiales y conceptos con la misma rebeldía y pasión que siempre la han caracterizado.
A sus ochenta y tres años de edad, la artista sigue siendo un referente de coherencia y perseverancia en el contexto de la escena artística canaria, pues la suya ha sido una de las aventuras artísticas de mayor alcance de su generación, no solo por la originalidad de sus propuestas, sino por la importante recepción que alcanzó en la crítica española el carácter decididamente experimental de sus propuestas.
Asimismo, Maribel Nazco formó parte de aquella importante generación de artistas, escritores e intelectuales canarios que desarrollaron una dinámica actividad cultural en los años sesenta del siglo XX bajo la denominación de Nuestro Arte. El interés común de todos ellos fue la renovación cultural en el marco de las posibilidades y la significación del arte abstracto, aunque en el grupo participaron artistas de estilos bien diferentes. En su caso, la pasión y la ruptura conviven con una honestidad desgarradora, singular y propia.
Una honestidad personal con mayúsculas, una entrega sin barreras que también rezuma la actividad académica e investigadora de Maribel Nazco en el campo de la docencia, como doctora en Bellas Artes y decana de la Facultad de Bellas Artes de la institución universitaria de La Laguna.
Por todo ello, el pueblo de Canarias hoy aplaude, reconoce y agradece, con la concesión del Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2021, la contribución de María Isabel Nazco a la vanguardia, al arte y a la formación de generaciones de artistas.
La Naviera Armas ha sido pionera en la cohesión del archipiélago de Canarias. Creada por el lanzaroteño Antonio Armas Curbelo en 1941, actualmente es la naviera más importante de las Islas y España.
En sus inicios, Armas operaba con barcos de casco de madera propulsados a vela para el transporte de mercancías, entre ellas la sal. Posteriormente, continuó con la actividad marítima con una flota más moderna, con buques de acero y a vapor o diésel.
Durante todos estos años, Naviera Armas ha seguido renovando su flota en una clara apuesta por Canarias, hasta llegar, en los años noventa, a convertirse en la firma referente tanto en el transporte marítimo de pasajeros como en el de mercancías.
En la actualidad, no solo opera entre las Islas, sino que las comunica con puertos peninsulares y del norte de África. Es la empresa naviera más antigua del archipiélago canario y la de mayor crecimiento en los últimos años. Sin lugar a dudas, Naviera Armas ha contribuido a que los canarios estén más cerca los unos de los otros.
Carla Suárez nació el 3 de septiembre de 1988 en Las Palmas de Gran Canaria. Su padre, José Luis, había sido jugador de balonmano y su madre, Lali, gimnasta. Empezó a practicar el juego del tenis a los 9 años, animada por su madre. En 2007, se traslada a Barcelona para entrenar en la Pro-AB Team Tennis Academy.
Debutó profesionalmente en 2003 y llegó al sexto puesto en el ranking de la Asociación Femenina de Tenis (la WTA, en sus siglas en inglés) el 29 de febrero de 2016. Ese mismo año también ganó el torneo de Doha y ya en 2014 el de Oeiras (Estoril). Además, ha sido finalista en New Haven, Amberes, Miami, Roma, Acapulco, Estoril y Marbella. En su palmarés hay que destacar sus victorias en dobles con Muguruza en Birmingham, Tokio y Stanford. Fue olímpica en Pekín, Londres y Río, además de cuarta finalista en los torneos Grand Slam de Francia, Estados Unidos y Australia.
Residente en Barcelona, su club es el CT Barcino. Considera la tierra su superficie favorita y el revés cruzado, su mejor golpe. Posee una de las mejores derechas del circuito. Siempre ha mostrado predilección por las pistas de tierra. El 1 de septiembre de 2020, hizo público que padecía un linfoma de Hodgkin, que seis meses más tarde ha superado.
Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer)
La Asociación de Productores de Aceite de Fuerteventura (Olivafuer) nace a principios de 2018 en la isla majorera con el objetivo de promocionar y consolidar el cultivo del olivo y, con ello, la producción de aceite de calidad. Cuenta con decenas de socios y estos atienden parcelas agrícolas que ya suman numerosas hectáreas en Fuerteventura, donde esta actividad ha ido cobrando fuerza poco a poco.
Durante el último decenio, el cultivo del olivo ha crecido exponencialmente. Y no solo en la superficie de olivares en Canarias, que ha aumentado más del 200%, sino también en el número de almazaras y, sobre todo, en la calidad del producto. Todo ello ha permitido que el cultivo del olivo fomente la economía de las zonas rurales y mejore la renta de los agricultores.
Las propiedades y peculiaridades del aceite de oliva, tan ligado a la dieta mediterránea y al cuidado de la salud, han sido decisivas en el impulso de este cultivo en las Islas. Su potenciación es una de las razones del nacimiento de la asociación Olivafuer, dentro de una apuesta por diversificar la economía en la isla de Fuerteventura, tan dependiente del sector turístico. Ese esfuerzo ha ido dando sus frutos y los productos elaborados por esos cosecheros ya han recibido importantes premios y galardones en certámenes de ámbitos insular y autonómico, como Agrocanarias.
Servicio Canario de la Salud
El Servicio Canario de la Salud (SCS) se crea en 1994, cuando la Comunidad Autónoma de Canarias asume, vía transferencia de competencias desde el Estado, las funciones y los servicios públicos del Instituto Nacional de la Salud (Insalud).
Con la de Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias, se constituye el Sistema Canario de Salud y se crea a su vez el Servicio Canario de la Salud como organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad y del que, en la actualidad, dependen 38.000 empleados.
El Servicio Canario de la Salud es el primer nivel de acceso de los ciudadanos a la sanidad pública y como tal ha desarrollado, con más intensidad si cabe desde la irrupción de la COVID-19 en las Islas, una labor fundamental.
Sus trabajadores han sido un ejemplo de dedicación incansable y encomiable. Pero el Servicio Canario de la Salud también es el responsable, con o sin pandemia, de ofrecer una atención integral de salud a la población del Archipiélago, a través de una asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora, tanto desde la atención primaria como desde la atención especializada.
Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad, universalidad… Son los valores con que se define la Cruz Roja. Unos valores que le permiten estar presente en 189 países, no solo actuando y ayudando de manera neutral a la población en caso de guerra, sino desarrollando una importante acción humanitaria, preventiva, asistencial, mediadora; también de defensa de los derechos humanos y del medioambiente allí donde están presentes.
Cruz Roja ha logrado tejer una gigantesca red de solidaridad mundial y sus voluntarios son la demostración palpable de que hay muchas personas que no están dispuestas a dar la espalda a los dramas humanos que ocurren a nuestro alrededor.
La labor de Cruz Roja en Canarias es inmensa, como lo es en todo el mundo. Ha sido imprescindible en este año de pandemia, pero también lo ha sido en la acogida y los primeros auxilios a las personas que llegan a nuestras costas ateridos de frío y miedo y con la esperanza como única posesión intacta.
Su trabajo esencial se demuestra también cada día en la atención a los mayores o proporcionando medios para la igualdad de oportunidades a tantas personas que, de partida, salen en posición más desventajosa que el resto de sus conciudadanos, con la ayuda al empleo, la inclusión social o la integración. Hoy, la mejor Canarias no puede entenderse sin la contribución incansable, constante, de Cruz Roja.
Fundación César Manrique
La Fundación César Manrique (FCM) fue constituida por el propio artista lanzaroteño en el año 1983, aunque inició su andadura en 1992. Tiene su sede en la antigua vivienda del inolvidable artista, en Taro de Tahíche, isla de Lanzarote, y sus objetivos, recogidos en sus estatutos, son conservar, estudiar y difundir la obra y el legado artístico de César Manrique; promover exposiciones, estudios e iniciativas que atiendan las relaciones entre arte y naturaleza; desarrollar actividades que favorezcan tanto la conservación del medio natural como su transformación sostenible y la ordenación del territorio, en particular en Lanzarote y Canarias, y promover la actividad intelectual, creativa y el pensamiento crítico.
César Manrique fue un pionero en materia de sostenibilidad y respeto a los ecosistemas naturales del Archipiélago. Ha sido un ejemplo para todos, cuyas enseñanzas su Fundación contribuye a conservar y difundir.
Artista universal, tras su estela los canarios seguimos avanzando en un camino que es también un compromiso: detener el cambio climático, proteger nuestro entorno y crecer de forma más justa en lo social, más solidaria en lo económico y más sostenible en el territorio.
Hierro es el nombre de la serie televisiva hispano-francesa estrenada en 2019 y que tanto éxito ha cosechado en nuestro país e internacionalmente. Se llama así porque transcurre en su mayor parte en la isla de El Hierro, la más occidental del Archipiélago y también el territorio más remoto de España.
No es casualidad, por tanto, que la productora Portocabo eligiese la Isla del Meridiano para rodar su serie. Precisamente, necesitaban un lugar aislado para transmitir al espectador la sensación de apartamiento. Lo que sí fue completamente inesperado para los herreños y para la población de Canarias ha sido el despegue de la popularidad de la isla, de lo cual no cabe sino felicitarse.
Hasta hace dos años, ese pequeño territorio emergido del mar y tan consustancial a nuestra identidad como pueblo no era tan conocido fuera del Archipiélago, pero la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti, con un reparto que incluyó a actores y actrices canarias, ha contribuido sobremanera a dar visibilidad a El Hierro en el resto de España y del mundo, puesto que se ha emitido ya en 19 países de Europa y Latinoamérica. El éxito internacional de esta coproducción audiovisual de Portocabo y Movistar+ ha hecho el resto.
Además, en Hierro, en sus dos únicas temporadas, ha habido un escrupuloso respeto por mostrar de manera leal la cultura y realidad herreñas. También hay que destacar, junto a la labor promocional de esa isla, el vínculo que hasta los propios miembros del rodaje desarrollaron con la sociedad herreña. Ésta se ha mostrado encantada de ver a su isla en todos los televisores de España y del mundo.
Según ha afirmado el Premio Canarias 2017 de Patrimonio Histórico, Maximiano Trapero, “la importancia del fenómeno es tal que no admite preámbulos: La Gomera es, con toda probabilidad, el lugar más importante del mundo en cuanto a la conservación y pervivencia del romancero tradicional”.
El Romancero Gomero constituye, junto al Baile del Tambor y el Silbo Gomero (que ya es Patrimonio de la Humanidad), un legado etnográfico y cultural de incalculable valor para esa isla, Canarias y España. En la Isla Colombina, hoy permanecen vivos e inalterados romances prehispánicos y con él un legado romancístico excepcional, muy superior al de otros territorios de habla hispana.
El Romancero Gomero es, sin duda, una de las manifestaciones culturales de mayor tradición y arraigo en esa isla. La característica de que se haya transmitido en buena medida de forma cantada y apoyada en el Baile del Tambor ha ayudado a su conservación y pureza.
Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19
El 31 de enero de 2020, se confirmó en La Gomera el primer caso de COVID-19 en España, en un turista alemán. En torno a un mes y medio después, tras la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de ese mismo año, justo el 19 de marzo, se informó de la primera actividad del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, un órgano de asesoramiento formado también por expertos y científicos, de carácter permanente y con labor mientras dure la actual crisis provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. En ese Comité de Gestión se integró el Comité Científico de Emergencia Sanitaria contra la COVID-19, compuesto desde entonces por seis expertos y especialistas y el ente que recibe esta Medalla de Oro.
Ese Comité Científico está integrado por expertos de la talla de Antonio Sierra López, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública (ULL); Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC); Lluìs Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC), y José Ángel García Hernández, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, a los que también se unen los coordinadores técnicos Conrado Domínguez Trujillo, actual director del Servicio Canario de la Salud, y José Julián Isturitz Pérez, actual director general de Patrimonio y Contratación del Gobierno de Canarias. Estas dos personas son especialistas en gestión directiva de sistemas sanitarios públicos y de emergencias, entre otros campos.
Todos ellos son los que reciben esta Medalla de Oro.
Esas personas, asistidas por el personal técnico de la Consejería de Sanidad, han unido sus conocimientos, tiempo y esfuerzos para proporcionar al Gobierno de Canarias apoyo científico a la hora de adoptar las medidas que se han venido aplicando contra la COVID-19. Esto aún lo siguen haciendo en la Comunidad Autónoma de Canarias. Esas medidas han contribuido a que Canarias sea uno de los territorios con menor incidencia de la pandemia dentro de España y Europa.
Los Sagaseta (abogados, con especial relevancia en las figuras de Fernando y Joaquín -Quino-)
La distinción recae en los Sagaseta, familia de abogados, con especial relevancia en las figuras de Fernando y Joaquín (Quino) Sagaseta, por su implicación en la defensa de la clase trabajadora y de los derechos democráticos.
El pasado 25 de febrero, se dio el último adiós a Quino Sagaseta. Antes había fallecido su tío Fernando. Los últimos años de Quino también fueron fiel reflejo de su destacada personalidad, la de un luchador incansable que a lo largo de su vida peleó sin desaliento ni pausa por la justicia y los derechos de los trabajadores. Abogado laboralista, sindicalista e histórico militante del Partido Comunista, Joaquín (Quino) Sagaseta siempre defendió a los suyos con integridad y máxima coherencia.
De familia siempre reivindicativa, los Sagaseta, Quino era sobrino de Fernando, grancanario y también abogado y comunista. Fernando, que luchó en la clandestinidad contra el franquismo y terminó en la cárcel durante cuatro largos años por su actividad política, fue definido por su círculo más cercano, curiosamente, con la misma palabra utilizada para su sobrino: una persona coherente.
Los donantes de sangre podrán degustar productos canarios durante la semana del Día de Canarias en los puntos de extracción temporales y en los puntos fijos, gracias a la colaboración altruista de empresas del Archipiélago
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) quiere celebrar de una manera muy especial el Día de Canarias, por lo que obsequiará a los y las donantes de sangre, a partir de hoy y durante los próximos días, con un detalle propio de nuestras islas y de nuestra identidad cuando se acerquen a las salas de extracción.
Con motivo de esta festividad, quienes acudan a donar sangre a los puntos temporales de donación en toda Canarias o a los puntos fijos de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote podrán degustar productos de Gofio La Piña, Chorizos Los Nueces, La Isleña, Clipper, Casa Efigenia, Libbys y Tirma, en la provincia de Las Palmas, y de Guachinerfe, Gofio Gomero, Gofio La Molineta, Coplaca, El Bombón de La Gomera y Dulcería Rosa, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
El ICHH agradece la colaboración altruista de las empresas que colaboran de esta manera con la promoción de la donación de sangre, imprescindible para mantener los stocks necesarios para la atención de la actividad quirúrgica de los centros hospitalarios del Archipiélago.
Para donar sangre en Canarias hay que tener entre 18 y 65 años, un buen estado de salud general, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas. Además en las circunstancias actuales se deben cumplir unos requisitos específicos vinculados al protocolo de protección ante la COVID-19, que son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.
Las personas interesadas pueden contestar a este cuestionario de autoevaluación para conocer si pueden donar sangre antes de pedir cita previa o desplazarse a la sala de donación.
Para donar sangre es preciso solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.
En los centros hospitalarios de la Red Transfusional Canaria se puede donar sin cita previa, si bien se recomienda llamar con antelación al servicio para garantizar el normal funcionamiento de los bancos de sangre. Más información sobre horarios y teléfonos de contacto en este enlace.
Viceconsejería de Comunicación y Relaciones con los Medios
Dirección General de Comunicación