La falta de suministros ya afecta al sector de la construcción en A Coruña

2022-09-17 11:18:46 By : Mr. Ben Wang

La Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de A Coruña (Apecco) mantuvo este viernes una reunión extraordinaria y urgente en la que se pusieron sobre la mesa las consecuencias que está teniendo en el sector la inversión rusa de Ucrania. Su presidente, Diego Vázquez Reino, explicó que se habló, especialmente, «del incremento de precios desmesurado» que las empresas afrontan en energía y combustibles, especialmente en obra pública. Por este motivo, desde la asociación piden medidas eficaces y contundentes que se apliquen ya desde este fin de semana. «Vamos a aguantar lo que podamos, intentando coordinarnos con las distintas Administraciones. Espero que desde el Gobierno central se actúe ya y no pase de este fin de semana, porque de no hacerlo la actividad económica se va a resentir y a paralizar».

En este sentido, confirmó que el sector ya está teniendo problemas de suministro de materiales por el parón de fábricas vitales para la construcción, como es Megasa o Cementos Portland, que ya han comunicado problemas de desabastecimiento. «En un contexto como este, es difícil que continuemos con nuestra actividad. La palabra paralización ya está más cercana», aseguró.

En unas declaraciones emitidas en el programa Voces de A Coruña, de Radio Voz, Vázquez Reino, que también es presidente de la Federación Gallega de la Construcción (FGC), confirmó que a la reunión celebrada este viernes asistieron el 95 % de los representantes de la comisión delegada de Apecco, «lo que da cuenta de la preocupación que vivimos en el sector». Aseguró que la intención de los empresarios es no parar «porque las consecuencias económicas serían terribles, pero en el horizonte está la paralización y la pérdida de empleos, algo que nadie quiere».

Haciendo una radiografía de la situación, Vázquez Reino comentó que los precios son tan volátiles que no aguantan ni una semana. «Un presupuesto dado hace un mes a día de hoy ya es inválido. Los precios no se conservan ni un día y la fluctuación incluso se produce en cuestión de horas», relata. Por ello espera que las autoridades se decidan a intervenir sobre los precios. Sobre las declaraciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en las que indicaba que no estaba en el ADN de la patronal intervenir precios, Vázquez Reino recordó que el 85 % del sector de la construcción en Galicia está constituida por pymes. «La situación es gravísima, alarmante y puede paralizar la economía. Si esto no merece un tratamiento especial y que se tomen medidas para que se relajen los costes, no sé cuándo se va a hacer. ¿Cuando caigan muchas empresas o se empiece a destruir empleo?»

Aunque el sector de la construcción está especialmente afectado por el alza de precios en energía y combustible, la pesca, el transporte, las conserveras, la ganadería o el sector agroalimentario miran con impotencia el impacto que está teniendo la coyuntura energética en su día a día. «La mayoría de los sectores manifiestan la necesidad de exigir a las autoridades gubernativas la toma de decisiones urgentes que impidan que la energía se esté utilizando como arma de guerra, y que se lance un mensaje contundente ante esta situación excepcional», indicaba este viernes el presidente de la Confederación de Empresarios de A Coruña (CEC), Antonio Fontenla. Por ello trasladarán un comunicado a la CEOE y a Cepyme, así como a la Xunta, al delegado del Gobierno y a los partidos políticos, «dando cuenta de la situación de emergencia actual de las firmas coruñesas y demandando la puesta en marcha de medidas urgentes», entre ellas la reducción temporal de la carga impositiva aplicable a la energía y a los carburantes.

Los panaderos, obligados a una subida inminente del pan: «El precio de la harina se incrementará un 20 % la próxima semana» Elena Silveira / José Alonso Los panaderos gallegos se preparan para subir de forma inminente el pan. Es a lo que les obliga el incremento del precio de su gran materia prima: la harina. La energía tampoco se queda atrás. Luis Rodríguez, responsable de la panadería Santa Cruz, que tiene un obrador en Oleiros y otro en Lorbé. También es el presidente de la Asociación de Fabricantes de Pan de A Coruña (AFP) y en los últimos días no ha hecho más que recibir llamadas de sus asociados, «inquietos», «alarmados», por los precios al alza tanto de la materia prima como de la energía. «Los panaderos están asustados. Seguir leyendo

Los panaderos gallegos se preparan para subir de forma inminente el pan. Es a lo que les obliga el incremento del precio de su gran materia prima: la harina. La energía tampoco se queda atrás.

Luis Rodríguez, responsable de la panadería Santa Cruz, que tiene un obrador en Oleiros y otro en Lorbé. También es el presidente de la Asociación de Fabricantes de Pan de A Coruña (AFP) y en los últimos días no ha hecho más que recibir llamadas de sus asociados, «inquietos», «alarmados», por los precios al alza tanto de la materia prima como de la energía. «Los panaderos están asustados.

«Estamos en el ojo del huracán. No sabemos qué va a pasar la próxima semana, pero teniendo los pies en el suelo nadie puede ser optimista. Yo creo que en una semana la subida de precios será generalizada en todo», comentaba este viernes un trabajador del puerto de A Coruña. Allí, por el momento, ya han amarrado varios barcos ante la imposibilidad de pagar el precio de los combustibles. «Pero la incertidumbre es generalizada. Incluso en los hogares», resumía.

El tejido empresarial de A Coruña activa planes de contingencia ante la crisis energética Elena Silveira La invasión rusa de Ucrania comienza a dejarse notar en la economía coruñesa y su tejido empresarial ya se prepara para afrontar una nueva crisis, esta vez no sanitaria, sino energética y económica. El presidente de la Confederación de Empresarios de A Coruña (CEC), Antonio Fontenla, confirmó que la espiral inflacionista es imparable desde hace unos meses, «pero la situación actual ya es insostenible». Indicó este jueves que hay sectores donde la situación «ya puede calificarse como extrema y la preocupación es máxima». En concreto, señaló que la siderurgia es «una actividad electrointensiva insostenible en estas condiciones de precios» y que la construcción y sus actividades derivadas están al borde de una posible paralización de actividad, tanto en las obras públicas como privadas por el alza de precios de los materiales. También la pesca y el transporte, por el «precio astronómico de los carburantes y la amenaza de desabastecimiento» piden una solución ante un panorama «crítico». «En estos momentos, es necesario advertir de que varias actividades podrían llegar a un colapso económico, lo que se traduciría en desabastecimiento, pérdida de empleos y con el añadido de una espiral inflacionista en la que ya parece que nuestra economía ha entrado, sin crecimiento económico», indicó Fontenla. Seguir leyendo

La invasión rusa de Ucrania comienza a dejarse notar en la economía coruñesa y su tejido empresarial ya se prepara para afrontar una nueva crisis, esta vez no sanitaria, sino energética y económica. El presidente de la Confederación de Empresarios de A Coruña (CEC), Antonio Fontenla, confirmó que la espiral inflacionista es imparable desde hace unos meses, «pero la situación actual ya es insostenible». Indicó este jueves que hay sectores donde la situación «ya puede calificarse como extrema y la preocupación es máxima». En concreto, señaló que la siderurgia es «una actividad electrointensiva insostenible en estas condiciones de precios» y que la construcción y sus actividades derivadas están al borde de una posible paralización de actividad, tanto en las obras públicas como privadas por el alza de precios de los materiales. También la pesca y el transporte, por el «precio astronómico de los carburantes y la amenaza de desabastecimiento» piden una solución ante un panorama «crítico». «En estos momentos, es necesario advertir de que varias actividades podrían llegar a un colapso económico, lo que se traduciría en desabastecimiento, pérdida de empleos y con el añadido de una espiral inflacionista en la que ya parece que nuestra economía ha entrado, sin crecimiento económico», indicó Fontenla.

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649.